Diferencia entre revisiones de «Edad Contemporánea»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 212.225.168.73 a la última edición de 212.225.168.73 usando monobook-suite
Revertidos los cambios de Jorge c2010 a la última edición de Ángel Luis Alfaro usando monobook-suite
Línea 465:
Incluso la expansión imperialista europea se justificaba como una manera de llevar la [[civilización]] a los [[hombre salvaje|salvajes]], prolongación de la empresa [[evangelizador]]a y similar al utilizado por los ''[[justos títulos]]'' del dominio español en América. Tal argumento se empleaba en sentido contrario desde la resistencia al envío de reclutas a Marruecos durante la [[Semana Trágica de Barcelona]], que degeneró en quema de iglesias por el fuerte carácter [[anticlerical]] del movimiento (1909):
{{cita|Contra el envío a la guerra de ciudadanos útiles a la producción y, en general, indiferentes al triunfo de la cruz sobre la media luna, cuando se podrían formar regimientos de curas y de frailes que, además de estar interesados en el éxito de la religión católica, no tienen familia, ni hogar, ni son de utilidad alguna al país.<ref>[http://www.ieslacostera.org/ciencies_socials/Historia2bat/Tema8/Textos_tema8.pdf PROCLAMA DE LA ASAMBLEA OBRERA DE TARRASA], julio de 1909.</ref>}}
 
==La Guerra de los Mil Dias==
 
=== La paz armada ===
Línea 601 ⟶ 599:
 
===== América Latina. La revolución mexicana =====
Algunas naciones de América Latina, sobre todo las zonas con gran emigración europea (Argentina o Brasil, y en menor medida Venezuela, Colombia o Chile), también se convirtieron en agentes internacionales activos a pesar de no intervenir en la Primera Guerra Mundial, neutralidad que incluso las benefició, por el aumento de la demanda de materias primas y todo tipo de productos durante el periodo bélico. México, en cambio, experimentó una especial coyuntura histórica: su revolución.
 
{{AP|Revolución mexicana}}