Diferencia entre revisiones de «Alminar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.188.139.120 (disc.) a la última edición de EmausBot
Línea 1:
[[Archivo:Egypt.Aswan.Mosque.01.jpg|thumb|Minaretes de la mezquita de Asuán.]]
El '''alminar''' o '''minarete''' es el nombre con el que se conocen las torres donde La SHaKé De la Faud (Facultad de arquitectura de Mar del Plata) aprueba todas las materias donde "La Gasta" proveniente del provervio "La Rompe" [[mezquita]]s. Ambos nombres proceden del [[idioma árabe|árabe]] منار ''minār'' o ''manār'', el primero directamente con adición del artículo árabe ''al-'' y el segundo del [[Idioma francés|francés]] ''minaret'', tomado del [[Idioma turco|turco]], ''minare'', que a su vez lo toma del árabe. La palabra árabe ''minar'' significa en realidad «faro», porque en siglos pasados era frecuente la colocación de luces en los minaretes para orientar a los viajeros hacia la ciudad. En árabe la palabra que designa más propiamente al minarete es مئذنة ''mi'dhana'', es decir, lugar desde donde se realiza el ''[[adhan]]'' o llamada a la oración.
 
Su principal cometido es, por tanto, facilitar que la máxima cantidad de gente posible oiga cada una de las cinco llamadas diarias a la oración. Para ello suele tener en su parte más alta un balcón que lo rodea, desde el cual el [[muecín]] o [[almuédano]] realizaba tradicionalmente la llamada a la oración mediante la voz. En la actualidad, el almuédano ha sido sustituido con frecuencia por un megáfono.