Diferencia entre revisiones de «Crisis diplomática entre Colombia y Venezuela de 2010»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.209.65.43 (disc.) a la última edición de 201.243.118.82
Línea 22:
 
==Antecedentes==
*{{vt|Conflicto armado colombiano|Relaciones diplomáticas colombovenezolanas}}
ola como estas?
El gobierno de Colombia mantiene un conflicto armado interno con grupos al margen de la ley y para combatirlos se ha aliado con Estados Unidos en la "[[guerra contra las drogas]]" y la "[[guerra contra el terrorismo]]". Como parte de la iniciativa para luchar contra las drogas y el terrorismo Estados Unidos y Colombia han suscrito varios acuerdos entre el llamado [[Plan Colombia]], que contempla ayuda militar a Colombia. Dicha iniciativa ha sido sostenida por la administración del presidente Uribe bajo la [[política de seguridad democrática]] con la que se ha combatido frontalmente el narcotrafico y grupos terroristas como las guerrillas del FARC, ELN de corte comunista y los paramilitares de las AUC.<ref>[http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/3825.pdf acnur.org: Mirada critica al conflicto armado colombiano]</ref>
 
[[Archivo:Chavez and Néstor Kirchner Operación Emmanuel.jpg|thumb|Hugo Chávez mostrando a los garantes internacionales el mapa de la [[Operación Emmanuel]].]]
Por su parte, el presidente venezolano Hugo Chávez, de ideologias de izquierda, ha resultado envuelto en el conflicto interno colombiano en varias ocasiones como mediador en situaciones como los [[diálogos de paz entre el gobierno Pastrana y las FARC (1998-2002)]], la crisis diplomática entre el gobierno de [[Andrés Pastrana]] y Hugo Chávez por el [[Caso Ballestas]], guerrillero del ELN que secuestró un avión en Colombia y se ocultaba en Venezuela.<ref>[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_1228000/1228820.stm bbc: Guerrillero ante tribunal venezolano]</ref> En el 2004 se dio el [[Caso Rodrigo Granda]] en la que un guerrillero de las FARC hacia presencia en Venezuela en una conferencia y fue secuestrado por desconocidos que lo llevaron a Colombia y lo entregaron a las autoridades.
 
A finales de 2007 el diario ''[[El País]]'' de España publicó un artículo sobre la supuesta presencia de las FARC en Venezuela y según relataron supuestos desertores "El Ejército colombiano no cruza la frontera, y la guerrilla tiene un pacto de no agresión con los militares venezolanos. El Gobierno venezolano deja a las FARC operar libremente porque comparten el mismo pensamiento bolivariano, y también porque las FARC pagan sobornos a su gente".<ref>[http://www.elpais.com/articulo/reportajes/narcosantuario/FARC/elpepusocdmg/20071216elpdmgrep_1/Tes El Pais: El narcosantuario de las FARC]</ref>
 
Chávez participó en la mediación en el llamado "[[acuerdo humanitario]]", en la que se llevó a cabo la [[Operación Emmanuel]], que facilitó la liberación unilateral de secuestrados por parte de las FARC.
 
Chávez incluso ha afirmado haber recibido de forma clandestina al jefe guerrillero [[Raúl Reyes]] en la casa presidencial. "Yo recibí a Raúl Reyes una vez, en privado y en secreto, en La Casona (residencia presidencial), hablamos toda una madrugada...".<ref>[http://www.globovision.com/news.php?nid=143277 globovision.com: Gobierno de Pastrana no autorizó reunión Chávez-FARC, dice ex comisionado de Paz]</ref>
 
En enero del 2008, el presidente Chávez dijo durante un discurso ante la Asamblea Nacional de su país que el reconocimiento de las FARC y el ELN como "verdaderos ejércitos", sería el único camino para poner fin al conflicto colombiano. A su juicio la calificación de "terroristas" que tienen ambos grupos armados se debe a "presiones" del gobierno estadounidense.<ref name="sison">[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7183000/7183867.stm bbc:
Colombia rechaza propuesta de Chávez]</ref>
 
[[Archivo:HugoChavez1823.jpeg|thumb|left|{{cquote|Les pido que comencemos reconociendo a las FARC y al ELN como fuerzas insurgentes de Colombia y no como grupos terroristas. Lo pido a los gobiernos de este continente y a los gobiernos del mundo"<ref name="sison"/>|Hugo Chávez}} El [[11 de enero]] de [[2008]], ante la Asamblea Nacional de Venezuela.]]
 
El [[28 de febrero]] del mismo año durante su programa dominical Alo Presidente Chávez declaro públicamente que no apoyaba a la FARC:
 
{{Cita|"yo no apoyo a las FARC, yo apoyo la paz en Colombia'''" (...) "'''Yo no estoy de acuerdo con la guerrilla, pero independientemente (de ello), no van a poder barrerla"<ref>[http://www.terra.com.pr/noticias/articulo/html/act1152453.htm Chávez exhorta a presionar a Uribe y dice no apoya a FARC sino paz colombiana Terra [[28 de febrero]] de 2008]</ref> }}
 
En marzo del mismo año, el gobierno colombiano llevó a cabo la [[Operación Fénix]], en la que incursionó en territorio ecuatoriano para acabar con un campamento guerrillero de las FARC y en el que murió el jefe guerrillero [[Raúl Reyes]]. Colombia había denunciado en numerosas ocasiones la presencia de las FARC tanto en Venezuela como en Ecuador. La incursión en territorio ecuatoriano desató la [[crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela de 2008]]. De los [[computadores de Raúl Reyes]] fue sustraída numerosa información en la que según el gobierno colombiano estaba implicado el gobierno venezolano. El gobierno venezolano desestimó la información a pesar de haber sido avalada por la [[Interpol]].<ref>[http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=362266 La Crónica de Hoy: El informe de Interpol sobre guerrilla y Chávez, el invitado indeseable en la Cumbre de América Latina y la Unión Europea]</ref><ref>[http://www.globovision.com/news.php?nid=87509 globovision.com: INTERPOL: no hubo manipulación de archivos de computadores de las FARC]</ref> A finales de 2008, se develó el [[Plan de guerra Guaicaipuro]], en el que hipotéticamente se invadía a Colombia y se preveía que "las Farc, consideradas beligerantes y reconocidas por Venezuela, formarían un gobierno paralelo y solidario con Venezuela".<ref>[http://www.cambio.com.co/portadacambio/766/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-3987176.html Revista Cambio: Medición de fuerzas militares entre Colombia y Venezuela]</ref>
 
En junio de 2009, el gobierno colombiano dio a conocer que en enero de 2007 el jefe guerrillero Iván Márquez envió varios correos electrónicos en los que afirmaba que los generales venezolanos Cliver Alcalá y Hugo Armando Carvajal le entregarían lanzacohetes AT-4 de fabricación [[sueca]] a las FARC y de propiedad del Ejército venezolano. En julio de 2008 esas armas aparecieron en un campamento de las FARC en Colombia y el gobierno venezolano dio información contradictoria y está en mora de explicar, a Colombia y a Suecia, por qué terminaron esas armas en poder de las FARC.<ref>[http://www.semana.com/noticias-nacion/rockets-venezolanos/126650.aspx Revista Semana: Los 'rockets' venezolanos]</ref>
 
En Venezuela se dieron hechos como la [[Masacre del Tachira]], a la cual el gobierno colombiano acusó al ELN de haberla perpetrado, mientras que el gobierno de Chávez dijo que habían sido paramilitares.
 
En el 2009 el gobierno del presidente Uribe y del presidente estadounidense Barack Obama suscribieron un [[acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos de 2009|acuerdo militar]] para la utilización como parte de la cooperación de siete bases colombianas para la lucha anti-drogas y anti-terrorista. El gobierno del presidente Chávez rompió relaciones con el gobierno colombiano alegando que las bases eran para espiar y desestebilizar países vecinos a Colombia. Chávez redujo el comercio binacional con Colombia al mínimo, a lo que el gobierno colombiano tachó de "embargo económico".<ref>[http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/63110 El Nuevo Diario: Uribe denuncia embargo económico de Chávez a Colombia]</ref>
 
Las tensiones entre los dos gobiernos siguieron en 2010. En febrero, durante una reunión en [[Cancún]] del Grupo de Río, los presidentes Chávez y Uribe discutieron acaloradamente a puerta cerrada en una reunión entre presidentes. Uribe increpó a Chávez por el "embargo comercial" que mantenía sobre Colombia, mientras que Chávez alegaba que Uribe había enviado "300 paramilitares" para asesinarlo. Uribe, disgustado le dijo "Sea varón y quédese a discutir de frente". El incidente se filtró a los medios de comunicación.<ref>[http://www.eltiempo.com/colombia/politica/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-7297023.html#contentstyle El Tiempo: Mención de Chávez a "paramilitares" enfureció a Uribe, aseguran fuentes venezolanas]</ref>
 
El 20 de junio el presidente venezolano Hugo Chávez incursionó en la política interna colombiana al opinar sobre las [[Elecciones presidenciales de Colombia de 2010]] y que provocó la reacción del gobierno colombiano.
 
El [[6 de julio]] de 2010, el presidente Uribe aseguró saber el paradero de alias "Ivan Márquez", jefe de las FARC, tras un operativo en el que se dio muerte a dos guerrilleros de las FARC que por orden de Márquez intentaban "rescatar" la región de los [[Montes de María]], sur del departamento de [[Bolívar (departamento)|Bolívar]].<ref>[http://www.vanguardia.com/pais/pais/68211-el-presidente-uribe-dice-conocer-el-paradero-de-ivan-marquez vanguardia: El Presidente Uribe dice conocer el paradero de 'Iván Márquez']</ref>
 
En julio de 2010, medios de comunicación colombianos especulaban sobre una posible invitación a Chávez para ir a Colombia con motivo de la toma de posesion de [[Juan Manuel Santos]] el [[7 de agosto]], el presidente Álvaro Uribe dijo, en relación al restablecimiento de relaciones con el gobierno de Chávez, que "No debería regresarse a diplomacias hipócritas".<ref>[http://noticiaaldia.com/2010/07/no-deberia-regresarse-a-diplomacias-hipocritas-uribe-sobre-chavez/ noticiaaldia.com: No debería regresarse a diplomacias hipócritas]</ref>
 
==Muestra de pruebas a directores de medios de comunicación colombianos==