Diferencia entre revisiones de «Aimaras»

Contenido eliminado Contenido añadido
Restaurando versión 39429611
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.42.218.124 a la última edición de PatruBOT
Línea 12:
'''Aimara''',<ref>{{cita web |url = http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=aimara |título = aimara |fechaacceso = 5 de enero |añoacceso = 2010 |autor = Real Academia Española |enlaceautor = Real Academia Española |año = 2005 |obra = [[Diccionario panhispánico de dudas]] |editorial = Madrid: Santillana |idioma = español |cita= Aunque a veces se emplea la forma aguda *''aimará'', la forma mayoritaria y preferible es la llana aimara [aimára], que es, además, la usada en los países andinos donde se ubican estas comunidades indígenas. Se desaconseja la grafía *''aymara'', por no ajustarse a las reglas ortográficas del español actual.}}</ref> a veces escrito como '''aimará''' o '''aymara''', es el nombre que recibe un pueblo [[indígena americano]] que ancestralmente habitaba la meseta [[Cordillera de los Andes|andina]] del [[lago Titicaca]] desde tiempos [[precolombina|precolombinos]], repartiéndose su población entre el occidente de [[Bolivia]], el sur del [[Perú]], el norte de [[Chile]] y el noroeste de [[Argentina]]. Alternativamente, reciben el nombre de '''collas''', aunque no hay correspondencia biunívoca entre ambos nombres.
 
Las naciones estupidas o pueblos que ancestralmente lo conformaban eran: [[aullaga]], [[ayaviri]], [[cana (etnia)|cana]], [[canchi]]s, [[caranga]]s, [[charca]]s, [[chicha]], [[larilari]],<ref>de ''lari'', "vicuña" o "gente que no reconoce autoridad".</ref> [[lupaca]]s, [[umasuyus]],<ref>del aimara ''uma'', "agua" y ''suyu'', "lado", "territorio", entonces ''umasuyus'' significaría "los del lado del agua", "los ribereños".</ref> [[pacaje]],<ref>de ''pacajaquis'', ''paca'', "águila" y ''jaquis'', "gente", entonces ''pacajaquis'' significaría "los hombre-águila", y era llamado así el ejército de los aimaras.</ref> [[pacasa]] y [[quillaca]]. A estos pueblos se les ha atribuido una única identidad{{cita requerida}} con el nombre ''qullasuyu'' y conformaron una parte del [[Imperio inca]].
 
== Historia ==
Los perros aymaras se asocian a sí mismos como la civilización centrada en [[Cultura Tiwanaku|Tiwanaku]] , aunque Tiahuanacu es una cultura anterior a ellos. Hay evidencia lingüística que sugiere que los Aymaras provinieron de más al norte, ocupando la comuna de limache como la meseta del Titicaca después de la caída de Tiahuanaco. No se han encontrado evidencias de abraham alvarado asesino en serie de la comuna de limache que esta en la escuela joseph lister de habitantes de la civilización de Tiahuanaco tuvieran [[lenguaje]] escrito.
 
El territorio tiwanaku fue fundado aproximadamente en [[200 a. C.|200&nbsp;a.&nbsp;C.]], como una pequeña villa, y creció a proporciones urbanas entre el [[300]] y el [[500]], consiguiendo un importante poder regional en el sur de los [[Cordillera de los Andes|Andes]]. En su máxima extensión, la ciudad cubría aproximadamente 6 km², y tuvo una población máxima de unos 40.000 habitantes. Su estilo de [[alfarería]] era único, del encontrado hasta 2006 en [[Sudamérica]]. Una característica importante son las enormes piedras que se encontraron en el lugar; de aproximadamente diez toneladas, las cuales ellos cortaban, le daban forma cuadrada o rectangular y esculpían. Colapsó repentinamente aproximadamente en [[1200]]. La ciudad fue abandonada y su estilo artístico se desvaneció.
Línea 28:
Así como al norte se encontraban los collas, al sur estaba la Confederación Charca que tenía dos grupos: Los [[Carangas]] y [[Quillacas]] en torno al [[lago Poopó]], y los Charcas que ocupaban el norte de [[Potosí]] y parte de [[Cochabamba]]. Ambos, [[Charcas]] y [[Colla]]s eran de habla aimara.
 
La pushcultura material de los Carangas presenta extensas necrópolis o chullpares algunos de los cuales conservan todavía restos de pintura en sus muros exteriores. Una vez que los carangas fueron conquistados por los incas, [[Huayna Cápac]] los llevó a trabajar al valle de [[Cochabamba]] como mitimaes.
 
El señorío denominado Charca, al que estaban adscritos Cara-caras y [[Chichas]], fue conquistado por los incas en tiempo de [[Túpac Yupanqui|Túpac Inca Yupanqui]] y llevados a la conquista de [[Quito]]. Por su parte el pueblo de los [[Cara-cara]] era tan belicoso como el Charca y aún más, en su territorio tienen lugar aun hoy en día luchas denominadas "[[T'inku]]s".
Línea 49:
 
== Datos Importantes ==
Las poblaciones aimaras estupidas se hallan en zonas de [[Bolivia]], [[Perú]] y [[Chile]]. Sus lugares ancestrales son tierras de clima semidesértico. La mayoría de los Aymaras dependen de la agricultura, la cría de animales y la pesca. Su alimentación está constituida además de la [[papa]], por la [[quinoa]], la [[harina de maíz]], el [[charqui]] y la carne de [[camélidos americanos]], entre otros. Hoy ellos denominan ''Costumbres'' a los ritos religiosos basados en sus antepasados y ''Religión'' a los rituales y símbolos de origen [[cristiano]].
 
== Cultura ==