Diferencia entre revisiones de «Cubismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.209.69.214 a la última edición de PatruBOT
Línea 43:
Braque, por su parte, influyó en el [[Polonia|polaco]] Marcoussis (Ludwig Markus). Más ortodoxo y menos original que Gris, creó una obra con colores intensos y cercana a veces al [[futurismo]]. Comenzó en 1912 a trabajar el cubismo analítico, con obras como ''Naturaleza muerta con damero'' (1912, Museo Nacional de Arte Moderno, [[Centro Georges Pompidou]]).
 
=== Cubismo sintético (1912-1914) ===
a todos ud les gusta el 8============D
En ''El Portugués'' (1911) de [[Braque]] aparecen palabras y números, lo que abrió una nueva vía que llevó al segundo período del cubismo, el '''cubismo sintético''' (1912-[[1914]]). Braque, que había sido el primero en utilizar la [[caligrafía]], y que más de una vez intentó imitar la [[madera]] o el [[mármol]], fue quien inició esta última fase del cubismo al poner ''papel collé'' pegado directamente en la pintura. [[Picasso]] y Braque comenzaron a poner periódicos y esto evolucionó en lo que es hoy en día el [[collage]]. En 1912 Picasso realizó su primer ''collage'', ''Naturaleza muerta con silla de paja'' (Museo Picasso, París), en el que añade al lienzo pasta de papel y hule. El color es más rico que en la fase anterior, como puede verse en los rojos y azules de ''Botella de Suze'' (1913, Saint Louis, Missouri, Universidad Washington). Estas obras sintéticas son más simples, más sencillas de entender en cuanto a que son más figurativas, se ve claramente lo que se pretende representar. Los objetos ya no se reducen a volúmenes y planos expuestos en diversas perspectivas hasta ser irreconocibles, sino que se reducen a sus atributos esenciales, a aquello que los caracteriza de manera inequívoca y sin lo cual no serían lo que son. Por ello, aunque reducido a lo esencial, queda claro en todo momento lo que son. Para representar los objetos «tipo» de manera objetiva y permanente, y no a través de la subjetividad del pincel, se recurre a lo que parece un ensamblaje. Los cuadros están formados por diversos materiales cotidianos que se pegaban o clavaban a la tela, como tiras de papel de [[tapicería]]s, [[Periódico (publicación)|periódico]], [[partitura]]s, [[naipe]]s, cajetillas de [[cigarro]]s o cajas de [[cerilla]]s. El cuadro se construye con elementos diversos, tanto tradicionales (la pintura al óleo) como nuevos (como el papel de periódico). Los [[Cafetería|cafés]] y la [[música]] inspiraron estos [[bodegón|bodegones]]. Otras obras de Picasso pertenecientes a esta fase del cubismo sintético son ''El jugador de cartas'' (1913-14) o ''Naturaleza muerta verde'' (1914). Braque realiza en esta época ''El clarinete'' (1913), el ''Correo'' (1913), ''Aria de Bach'' (1913-14) o ''Violeta de Parma'' (1914).
 
En este período [[Juan Gris]] realiza una pintura más libre y colorista. Emblemática es su ''Place Ravignan, naturaleza muerta ante una ventana abierta'' (1915), donde el exterior se representa a la manera tradicional, con perspectiva renacentista, mientras que el interior de formas deconstruidas y compuestas desde diversos puntos de vista con planos quebrados. Por su parte, [[Louis Marcoussis|Marcoussis]] llega a la cumbre de su tarea creadora con obras más poéticas y personales como ''Músico'' (1914, Galería Nacional de Washington, col. Chester Dale)
 
[[María Blanchard]] nunca llegó a la total descomposición de la forma pero dejó su fanufactura en forma de ricos colores. Su famosa "Mujer con abanico" (1916, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía),"Naturaleza muerta" (1917, Fundación telefónica) o "Mujer con guitarra" (1917, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) son ejemplos del intenso estudio que realiza sobre la anatomía de las cosas, como señaló [[Ramón Gomez de la Serna]] y del peso del color en su pintura. Tras esta etapa regresa a las técnicas figurativas donde queda impresa la influencia de las vanguardias.
 
 
 
La [[Primera Guerra Mundial]] puso fin a la fase más creadora del cubismo. Muchos de los pintores cubistas, al ser franceses, fueron llamados a la lucha (Braque, Léger, Metzinger, Gleizes, [[Jacques Villon|Villon]] y [[André Lhote|Lhote]]). En la [[posguerra]], sólo Juan Gris siguió trabajando el cubismo más o menos ortodoxo, aunque en un estilo más austero y simple, en el que los objetos quedaron reducidos a su esencia geométrica. Marcoussis creó una obra más poética. Braque siguió trabajando en la misma línea del cubismo sintético, con papel encolado. Nuevos pintores adoptaron un lenguaje cubista, como [[María Blanchard]]. Pero la mayoría de los pintores hasta entonces cubistas, empezando por el propio Picasso, fueron adoptando nuevas tendencias, como ocurre con Duchamp y [[Picabia]], que crearon el [[dadaísmo]] o [[Mondrian]] que se adhirió a la [[abstracción]]. El cubismo, como movimiento pictórico, se puede dar por terminado hacia [[1919]].
 
[[File:Basel Picasso Homme aux bras écartés 11-05-2008.jpg|thumb|Escultura de Picasso -Homme aux bras écartés (1961) erigida en la plaza Picasso de Basilea]]
=== El cubismo en otras artes ===
Fue el [[Francia|francés]] [[Apollinaire]] quien lo adaptó en la [[literatura]]. Busca recomponer la realidad mezclando imágenes y conceptos al azar. Una de sus aportaciones fue el [[caligrama]].