Diferencia entre revisiones de «Pedro Calderón de la Barca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.43.0.4 (disc.) a la última edición de Luckas-bot
Línea 110:
 
== La dramaturgia calderoniana ==
Calderón reduce el número de escenas que habitualmente empleaban [[Lope de Vega]] y sus seguidores, porque cuida más la estructura dramática; restringe igualmente la abundante [[polimetría]] del teatro anterior a [[octosílabo]], [[endecasílabo]] y alguna vez [[heptasílabo]]; también empobrece el repertorio estrófico a fin de lograr más unidad de estilo. En vez de buscar temas nuevos, que también, prefiere usar temas ya desarrollados por los comediógrafos anteriores de Lope o de su escuela, que reescribe suprimiendo las escenas inútiles, débiles, sobrantes o poco funcionales, o añadiendo las que cree necesarias; es decir, refundiéndolas. Por demás, sigue los mismos mecanismos y convencionalidades de la comedia lopesca, con las aportaciones añadidas de [[Antonio Mira de Amescua]], [[Tirso de Molina]] y [[Juan Ruiz de Alarcón]]. Su estilo utiliza las galas formales del [[culteranismo]], pero también lo vulgariza con una serie de [[metáfora]]s en torno a los cuatro elementos que todo su público podía entender, lo que lo vuelve más accesible. Asimismo, emplea [[símbolo]]s en sus comedias: la caída del caballo, que representa la deshonra o la alteración del orden natural; las casualidades no casuales, el significado profundo de la luz y la oscuridad; el equilibrio natural entre los cuatro elementos, y algunas técnicas dramáticas como la [[profecía]] u [[horóscopo]] inicial en la obra, que crea expectativas engañosas para el público, por ejemplo en ''La cisma de Inglaterra'' o en la misma ''[[La vida es sueño]]''. Calderón se da cuenta a veces de lo artificial y mecánica que resulta la fórmula dramática barroca y por ello se permite a veces hacer juegos o bromas metateatrales permitiendo a sus actores hacer comentarios jocosos sobre los tópicos que les salen al paso y se ven obligados a seguir.
 
Con Calderón de la Barca adquirió plena relevancia en la comedia barroca la [[escenografía]] —lo que él llamaba «memoria de las apariencias»— y la [[música]] (se considera a Calderón el primer autor de libretos de [[zarzuela]]s), en búsqueda de un espectáculo barroco integral que uniera las diversas [[artes plásticas]]. Con este fin colaboró estrechamente con escenógrafos italianos como [[Cosme Lotti]]. La carpintería efímera teatral se convirtió en un elemento clave en la composición de sus obras, en especial de los autos sacramentales, que de esa manera se transformaban en complejos [[emblema]]s [[alegoría|alegóricos]] preñados de [[simbolismo]] moral.