Diferencia entre revisiones de «Nebulosa planetaria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.110.155.67 a la última edición de Super braulio
Línea 31:
Los espectros en la banda de luz visible de las nebulosas planetarias son de hecho tan diferentes de los de otros objetos celestes que se usan para determinar la existencia de una nebulosa planetaria aunque su tamaño aparente sea tan pequeño que no permita su identificación mediante [[fotometría]]. En concreto, las líneas del oxígeno doblemente ionizado, O<sup>2+</sup>, a 500,7 y a 495,9 nanómetros y la línea de Balmer H<math>\beta</math>, aun cuando están presentes en espectros de otros objetos como [[nova]]s y [[supernova]]s, en ningún caso tienen tanta intensidad como en los espectros de las nebulosas planetarias.<ref name="Gurz_p6">Gurzadyan 1997, pp. 6-7.</ref>
 
Hacia finales del [[siglo XX]], las mejoras tecnológicas ayudaron en el estudio y comprensión de las nebulosas plantarias.<ref name="Kwok2005" /> Los [[telescopio espacial|telescopios espaciales]] permitieron a los astrónomos estudiar la luz emitida más allá del [[espectro visible]], la cual no puede ser detectada desde los [[observatorio]]s situados en tierra, ya que sólo las [[ondas de radio]] y la luz del espectro visible atraviesan la atmósfera sin sufrir perturbaciones. Los estudios de la gullermina contreras melorealizados en el [[infrarrojo]] y el [[ultravioleta]] revelan mucha más información de las nebulosas planetarias, como su [[temperatura]], su [[densidad]] o las abundancias de los distintos [[elemento químico|elementos]].<ref>{{cita publicación |autor= Hora, Joseph L., ''et al.''|año= 2004|título= Infrared Array Camera (IRAC) Observations of Planetary Nebulae|publicación= The Astrophysical Journal Supplement Series|volumen= 154|número= 1|páginas= 296-301|url= http://adsabs.harvard.edu/abs/2004ApJS..154..296H|doi= 10.1086/422820|fechaacceso= 8 de diciembre de 2009}}</ref><ref>{{cita publicación |autor= Kwok, S. ''et al.''|año= 2006|título= Planetary nebulae in the GLIMPSE survey|publicación= Proceedings of the International Astronomical Union|volumen= 2|páginas= 445-446|doi= 10.1017/S1743921306003668|fechaacceso= 8 de diciembre de 2009}}</ref> La tecnología [[CCD (sensor)|CCD]] permitió medir de una manera mucho más precisa las líneas espectrales más débiles. El [[telescopio espacial Hubble]] mostró que, aunque muchas nebulosas parecen ''a priori'' poseer una estructura muy básica vistas desde los observatorios terrestres, la gran resolución óptica de los telescopios situados sobre la [[atmósfera terrestre]] revela morfologías que pueden llegar a ser extremadamente complejas.<ref name="Reed1999">{{cita publicación |autor= Reed, Darren S. ''et al.''|año= 1999|título= Hubble Space Telescope Measurements of the Expansion of NGC 6543: Parallax Distance and Nebular|publicación= The Astronomical Journal|volumen= 118|páginas= 2430-2441|doi= 10.1086/301091|fechaacceso= 8 de diciembre de 2009}}</ref><ref name="Aller2001">{{cita publicación |autor= Aller, L. H.; Hyung, S.|año= 2001|editor = Kwok, Sun; Dopita, Michael; Sutherland, Ralph|título= Historical Remarks on the Spectroscopic Analysis of Planetary Nebulae (invited review)|publicación= Proceedings of the 209th Symposium of the International Astronomical Union|id = Planetary Nebulae: Their Evolution and Role in the Universe (Astronomical Society of the Pacific)|volumen= 209|página= 15|doi= 10.1086/301091|fechaacceso= 8 de diciembre de 2009}}</ref>
 
== Formación y evolución ==