Diferencia entre revisiones de «Chonos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.10.136.9 (disc.) a la última edición de 201.241.46.254
Línea 4:
| id = 277 p.}}</ref>
 
== Historia ==
==
Existen pocos datos acerca de los grupos agrupados bajo la denominación de "chonos", según la definición acuñada por John Cooper en 1917 y seguida por autores posteriores. Los testimonios de los exploradores y sacerdotes de la época colonial hablan de diferentes "naciones" que poblaban el territorio de los canales, pero no existe certeza del número real o características distintivas de estos grupos.
 
Los vestigios de poblamiento humano encontrados en la zona de los canales patagónicos tienen una antigüedad de hasta 7500 años en la [[isla Navarino]] y de unos 6100 años en el norte de la [[isla de Chiloé]],<ref>{{Cita publicación | autor = Ocampo, Carlos y Rivas, Pilar | título = Poblamiento temprano de los extremos geográficos de los canales patagónicos: Chiloé e Isla Navarino 1 | año = 2004 | revista = Chungará | volumen = 36 | id = ISSN 0717-7356 pp. 317-331 | url = http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73562004000300034&script=sci_arttext&tlng=en}}</ref> extremos que no estaban habitados por los chonos en tiempos históricos. Los investigadores no han llegado a un consenso sobre la dirección que siguió el poblamiento y el modo en que ocurrió la adaptación a la vida marítima.
 
Para mediados del [[siglo XVI]], el área norte de Chiloé estaba poblada por un pueblo horticultor y pescador de [[lengua mapuche]] y que en la historiografía es conocido como [[huilliche]] o [[cunco (pueblo)|cunco]] y de quienes se cree que habían arribado a la zona desde el continente unos siglos antes; al sur de estos, en la costa suroriental de Chiloé, estaban los llamados [[payo]]s, posiblemente canoeros aculturados por los anteriores y en parte desplazados hacia el sur. En las [[islas Guaitecas]] y el [[archipiélago de los Chonos]], entre los 44º y los 48º S, vivían los grupos conocidos en la época colonial, que se desplazaban de forma continua por el territorio y vivían de la caza y la recolección, además de practicar en ocasiones el cultivo incipiente de [[Solanum tuberosum|papas]]. En la parte sur de esta zona, pasada la [[península de Taitao]], había otros grupos, conocidos bajo diferentes nombres por los cronistas, que para Cooper pueden considerarse también "chonos" ante lo incierto de sus características y la semejanza de sus modos de vida.
 
Los [[conquistadores españoles]] comenzaron a explorar la zona de los canales en la [[década de 1550]] y la primera expedición en entrar en contacto con los indígenas del área fue la de Francisco de Ulloa en [[1553]], durante su viaje al [[estrecho de Magallanes]]. En la crónica de su expedición se señala que arribaron a un archipiélago llamado de los Chonos y que más al sur tuvieron un enfrentamiento con los nativos.<ref name="Trivero" />
 
En 1557 una expedición española al mando de [[Juan Ladrillero]] viajó hacia el estrecho de Magallanes y la crónica de la travesía incluye descripciones de los indígenas de los canales, a quienes se identifica con el nombre de "huillis".<ref>{{cita publicación|apellido = de Cortés Hojea |nombre = Francisco |título =Viaje del Capitán Juan Ladrillero al descubrimiento del Estrecho de Magallanes. |año =1879 |mes = |publicación =Anuario hidrográfico de la Marina de Chile. |editorial=Santiago: Imprenta Nacional |páginas = 482-520|url=http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0012196.pdf |cita = }}</ref>
 
La primera mención que se conoce de los chonos bajo ese nombre data de [[1609]], cuando el sacerdote [[jesuita]] [[Juan Bautista Ferrufino]] se refiere al [[archipiélago de Chonos]] y relata que hizo [[oldwikisource:Doctrina para los viejos chonos|un catecismo]] en [[idioma chono|la lengua]] de estos indígenas, que de acuerdo a su parecer era muy distinta y màs difícil que el [[mapudungun]] de los huilliches.<ref name="Trivero">{{cita libro|apellidos =Trivero Rivera |nombre =Alberto |enlaceautor = |coautores = |editor =Ñuke Mapuförlaget |otros = |título =Los primeros pobladores de Chiloé. Génesis del horizonte mapuche. |edición = |fecha = |año =2005 |mes = |publicación =Working Paper Series 25 |ubicación = |isbn =91-89629-28-0 |páginas = |url=http://www.mapuche.info/mapuint/Trivero050900.pdf |cita = }}</ref>
 
A la llegada de los [[España|españoles]], vivían en [[clanes]]. Recorrían grandes extensiones de territorio en busca de alimento, Los [[jesuita]]s iniciaron su evangelización y escribieron un catecismo en su lengua. Las autoridades de Chiloé designaron como jefe e intérprete a un hombre llamado Pedro Delco, para que fuera un representante del rey entre su pueblo.
Hacia fines del [[siglo XVIII]], el pueblo de los chonos había ya desaparecido, mezclándose definitivamente con la población chilota. Los últimos fueron enviados a vivir en una misión [[jesuita]] en las islas [[isla Guar|Guar]] y [[Puluqui]], en el archipiélago de [[Calbuco]] y luego trasladados al sur de Chiloé, a la isla de [[Cailín]], que pasó a ser apodada ''El Confín de la Cristiandad''.
 
En el año 2006 se organizó una expedición que partirá al interior inexplorado de la Península de Taitao en busca de vestigios arqueológicos y de chonos que pudieran haber sobrevivido sin contacto con el mundo exterior en los últimos dos siglos.<ref><small>[http://www.chilebosque.cl/foro/viewtopic.php?p=777&sid=a181ec7b27a6257b87f0c0d7f2afeed1 ¿De Chonos y Alerces En Taitao...y en la Actualidad?] Copia en el foro de [http://www.chilebosque.cl Chilebosque.cl] de la noticia "''Por la ruta de los Chonos: Viajeros en busca de la etnia desaparecida''", aparecida el 3 de septiembre del 2006 en el diario chileno [http://www.emol.com El Mercurio]</small></ref>
 
== Cultura ==