Diferencia entre revisiones de «Matará (encomienda)»

Contenido eliminado Contenido añadido
desambiguo enlace
m Revertidos los cambios de Rosarino (disc.) a la última edición de Agus ferrocarril
Línea 1:
[[Imagen:Map of Concepción del bermejo.png|thumb|right|300px|Mapa de Matará y Guacará según la división política actual.]]
'''Matará''' era un centro de esclavización ([[encomienda (centro de esclavitud)|encomienda]])pueblo de indios de la etnia [[mataraesmataráes|matará]], controladocercano por colonos españoles. Dependía dea la actualmente extinta ciudad hispana de [[Concepción de la Buena Esperanza|Concepción del Bermejo]], en la actual [[provinciaProvincia del Chaco]], ([[Argentina]]). Se hallaba muy cerca de otro pueblo de encomiendas llamado [[GuacaráGuacara (encomienda)|GuacaráGuacara]]. Ambos fueron fundados en [[1584]] y encomendados a vecinos de [[Talavera de Esteco]], pero luego de fundar [[Concepción delde BermejoBuena Esperanza]], [[Alonso de Vera y Aragón y Calderón]] se dirigió hacia ellos por considerar que se hallaban en su jurisdicción y los ocupó, haciéndose cargo de la encomienda. Esta acción provocó un pleito resuelto luego por el rey [[Felipe II de España|Felipe II]].<ref>[http://www.chaco.gov.ar/cultura/chaco/tema006.htm Chaco.gov.ar.]</ref>
 
Se hallaban a unas 7 [[leguas]] al oeste de Concepción, esto es unos 50&nbsp; kilómetros.<ref>{{cita libro| apellidos=Morresi| nombre=Eldo S.| editor=Departamento de Publicaciones e Impresiones de la Universidad Nacional del Nordeste| título=Las ruinasRuinas del km&nbsp;. 75 y Concepción del Bermejo - Primera etapa de una investigación de arqueología histórica regional| año=1971| páginas=50| capítulo=capítuloCapítulo 5}}</ref> Matará fue fundamental para el desarrollo económico de Concepción, al punto que la destrucción de este pueblo en [[1631]] por una coalición de tribus fue el preludio del abandono de Concepción.
 
Un censo realizado en [[1622]] contó 638 indios [[mataráes]] y "nogosnas" en la encomienda de Matará. Al morir Vera y Aragón en [[1605]], la encomienda de Matará fue heredada por su viuda Isabel de Salazar, a quien sucedieron [[Pedro Esteban Dávila]] y luego Felipe de Argañaraz. Un censo realizado en <ref>[[1622]]http://www.genealogiafamiliar.net/getperson.php? contó 638&nbsp;indios [[mataraes]] y [[nogosnas]] en la encomiendaEncomienda de Matará.]</ref>
 
La producción de los esclavos en Matará era fundamental para el desarrollo económico de Concepción, al punto que cuando en [[1631]] una coalición de tribus liberó este centro de detención y lo destruyó comenzó el abandono de Concepción.
 
Los restos de Matará fueron encontrados en una zona del sudoeste del [[departamento General Güemes (Chaco)|departamento General Güemes]], [[provincia del Chaco]], conocida como [[Pampa de Tolosa]].
 
No debe confundirse esteal centro esclavistapueblo de Matará (Chaco) con otro del mismo nombre ([[Matará (Santiago del Estero)|Matará]]) pero situado en la [[provincia de Santiago del Estero]] en donde fue hallada en [[1971]] la «[[Cruz de Matará»]], talladoatribuída enal jesuita [[1594Alonso Barzana]] poro indiosBarcena, mataraesquien ala cargohabría posiblementetallado del jesuitaen [[Alonso Barzana1594]] (o Alonso Barcena). Un censo nombraaduce ala existencia de una tercera encomienda de indios llamada '''Matalá''' o '''Matala''', en lasla cercanías de Matará de Chaco, pero la ausencia de otros registros hace pensar que solamente haya sido una subdivisión de Matará, quizás por su numerosa población.
 
{{VT|MataraesMataráes}}
 
== Referencias ==
{{listaref|2}}
 
== Enlaces externos ==
{{wikcionario|etnia}}
 
 
 
[[Categoría:Historia de la Argentina Colonial]]