Diferencia entre revisiones de «Cine español»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎El auge del cine mudo: Es Emilie no Gerald
m Deshecha la edición 39431352 de Botedance (disc.)
Línea 25:
=== El auge del cine mudo ===
 
En 1914, Barcelona es el centro de la industria cinematográfica del país. Se inicia el predominio de las llamadas [[españolada]]s, que exageraban el carácter español, y que habría de durar hasta la década de 1960. Se destacan las de [[Florián Rey]] protagonizadas por [[Imperio Argentina]] y [[Ricardo Núñez Lissarrague|Ricardo Núñez]] y la primera versión de ''[[Nobleza baturra]]'' (1925). También se realizan dramas históricos, como ''Vida de Cristóbal Colón y su descubrimiento de América'' (1917), del francés [[EmilieGerard Bourgeois]], adaptaciones de folletines como ''Los misterios de Barcelona'' (1916) de [[Joan Maria Codina]], obras teatrales, como la de ''Don Juan Tenorio'', de [[Ricardo Baños]], y [[zarzuela]]s. El mismo [[Jacinto Benavente]], quien diría que «''en el cine me pagan los desperdicios''», rodó versiones de sus obras teatrales.
 
En [[1928]], [[Ernesto Giménez Caballero]] y [[Luis Buñuel]] fundan en Madrid el primer [[cineclub]]. Para entonces, Madrid ya era el primer centro industrial fílmico, con 44 de los 58 títulos existentes. Ese mismo año [[Francisco Elías Riquelme]] rueda ''El misterio de la Puerta del Sol'', la primera película sonora del cine español.