Diferencia entre revisiones de «Blaverismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 87.220.251.50 (disc.) a la última edición de Qoan
Línea 1:
El '''blaverismo''' (en valenciano: ''blaverisme'') es la denominación con que habitualmente se conoce a un movimiento político nacido como reacción contra la corriente [[pancatalanismo|pancatalanista]] del [[nacionalismo valenciano]] en [[Comunidad Valenciana|Valencia]] ([[España]]). Debe su nombre a la apasionada defensa por parte de este movimiento de la franja azul (''blava'' en [[valenciano]]) en la [[bandera de la Comunidad Valenciana]]. Esta denominación tenía originalmente una connotación negativa —que aún se mantiene entre los grupos sociales y políticos que consideran al blaverismo como un tipo de [[ultraderecha]]—,<ref>[http://laplana.indymedia.org/antic/newswire/display/6664/index.php L'ultradreta valenciana que va a Vinaròs. En Indymedia.]</ref><ref>[http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/Derechas/elpepuespval/20060215elpval_7/Tes TRIBUNA: DORO BALAGUER en Diario El País]</ref><ref>[http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=2978&pIdSeccion=18&pIdNoticia=152073 El pot de conserva MANUEL RODRÍGUEZ-CASTELLÓ en Diario Levante (Valencia) ''en catalán'']</ref> aunque modernamente es asumida y reivindicada por algunos de sus integrantes para diferenciarse de otros movimientos que, al igual que ésteeste, se autoproclaman también ''valencianistas'' pero contrarios al [[secesionismo lingüístico]].<ref>[http://www.valenciafreedom.com/web/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&p=125742&sid=1e7e61fab3f19f5204fa08d63882f250 Valenciafreedom, portal blavero.]</ref>
 
El blaverismo es un movimiento originalmente populista y heterogéneo, de base españolista y nacido durante la [[Transición Española|transición democrática]], que aglutina sectores de ideología mayoritariamente regionalista o foralista. El movimiento tiene especial arraigo en la [[Valencia (ciudad)|capital]] y las comarcas adyacentes. Aunque inicialmente nació como reacción contra la corriente pancatalanista del nacionalismo valenciano, en la actualidad utiliza de forma despectiva el término "catalanista" contra cualquier ideología o grupo político que no coincida plenamente con las tesis blaveras sobre el valenciano y la adscripción nacional de los valencianos.
Línea 21:
Algunos críticos del blaverismo, particularmente desde la izquierda, relativizan la importancia del punto de vista anterior y consideran un anacronismo el hecho de que, mientras el fusterianismo nace con la publicación de ''Nosaltres els valencians'' en [[1962]], el blaverismo no se manifestará hasta [[1977]], en plena transición democrática. De hecho, el libro de [[Joan Fuster|Fuster]] será publicado en 1962 por la valencianista Editorial Torre, de [[Xavier Casp]] y [[Miquel Adlert]], sin problema alguno.
 
Por el contrario, estos críticos enfatizan el papel que habrían jugado al respecto políticos de la [[Unión de Centro Democrático (España)|UCD]] valenciana como [[Fernando Abril Martorell]], el catedrático asesinado por [[ETA]] [[Manuel Broseta]] y el abogado [[Emilio Attard]], que, después de las primeras elecciones democráticas de [[1977]], ganadasque porganó la izquierda en [[Comunidad Valenciana|Valencia]], habrían decidido recoger la bandera del anticatalanismo para frenar el avance de los socialistas, comunistas y nacionalistas partidarios de una buena vecindad con [[Cataluña]], y a los que se acusará de ''catalanistas'' o ''catalanizadores''. La primera declaración ''anticatalanista'' de un dirigente de la UCD corresponderá a Attard, máximo dirigente de la [[provincia de Valencia]], en diciembre de [[1977]]. En [[1978]], el escritor [[Vicent Andrés i Estellés]] es despedido como redactor jefe del diario ''Las Provincias'' por supuestas presiones políticas procedentes de la UCD, y en junio del mismo año se publica en el mismo diario el artículo de Manuel Broseta, primero de una serie de colaboraciones estructuradoras de las ideas anticatalanistas y de la presunta estrategia de la UCD a este respecto.
 
La identificación de la [[Unión de Centro Democrático (España)|UCD]] con el ideario ''blavero'' llegará a ser absoluta. Durante las negociaciones del [[Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana|Estatuto Valenciano]], la UCD defenderá: a) la bandera coronada tricolor, contra la cuatribarrada que defendían los ponentes socialistas y comunistas; b) la denominación ''valenciano'' para la lengua propia constaría sin referencia alguna a su filiación lingüística; c) la denominación de ''Reino de Valencia'' para la comunidad autónoma, contra la de ''País Valenciano'' que defendía la izquierda. A pesar de su posición minoritaria, la [[Unión de Centro Democrático (España)|UCD]] valenciana hará valer su capacidad de bloqueo para imponer sus tesis en todos estos puntos, menos en el último. Finalmente, la UCD nacional rechazará la denominación ''País Valenciano'' en el Congreso de Diputados y se acabará adoptando la nueva denominación, sugerida por Emilio Attard, de ''Comunidad Valenciana''.