Diferencia entre revisiones de «Monarca»

Contenido eliminado Contenido añadido
de una lujosa ''Corte'' mantener su estilo de vida
Etiqueta: posible problema
m Revertidos los cambios de 190.233.111.145 a la última edición de PatruBOT
Línea 2:
{{otros usos|Rey (desambiguación)}}
[[Archivo:Campo del Moro (Madrid) 01.jpg|thumb|250px|[[Palacio Real de Madrid]], usado para recepciones y actos de estado por [[Juan Carlos I de España|Juan Carlos I de Borbón]].]]
AEl mi'''monarca''' me(que encantase Luispuede Miguel............loreferir amotanto graciasa alun gringohombre (como Lviguia ¨(Luna mujer) es el jefe político o simbólico de un país cuyo sistema de gobierno se llama [[monarquía]] (en oposición a la República). Puede ser jefe de una etnia o de un país y a veces ostenta el papel de [[jefe de Estado]]. Quitando unos poquísimos casos, como los antiguos reyes de Polonia que eran elegidos, es un título hereditario y no sometido a la aprobación popular. Aunque tradicionalmente han actuado como autócratas (en el sentido de concentrar en su persona todo el poder político y económico del país, caso del [[Zar|Zar de Rusia]], de la [[casa de Borbón]] o de los Emperadores Bizantinos), también han podido ser figuras de carácter ceremonial sin ningún poder real (caso del [[Emperador de Japón]]), con el poder restringido a sus territorios patrimoniales (caso del Sacro Emperador Romano-Germánico o el [[Rey de Francia]] en la [[Edad Media]] antes de que extendiera su autoridad a la totalidad del país), o con unos poderes más o menos limitados por una constitución, en cuyo caso se habla de monarca constitucional (caso del Estatúder en los Países Bajos, el Rey de España o el Rey de Inglaterra).
 
Habiendo estado extendidos por casi todo el globo, el origen de los distintos regímenes monárquicos es a veces un tanto incierto, sobre todo por la antigüedad de muchos de ellos y por la carencia de fuentes relevantes que lo refieran; en estos casos, es relativamente común que la monarquía se asocie a alguna leyenda de carácter mítico, usualmente asociada a una intervención divina,(caso del emperador en [[Japón]], supuesto descendiente de la diosa Amateratsu; y también de los Emperadores Julio-Claudios de Roma, que decían descender de la diosa [[Venus (mitología)|Venus]]). En muchos otros casos, existen abundantes fuentes documentales que describen la aparición de la monarquía, como por ejemplo en el advenimiento del régimen imperial romano y de su directo descendiente el Imperio Bizantino, en el establecimiento de Sacro Imperio Romano-Germánico,... De todas formas, dentro del contexto de las monarquías cristianas (que van desde el Bajo Imperio Romano y el Imperio Bizantino hasta los Reyes de Francia, Inglaterra, Austria, España...) se extendió, a modo de justificar el régimen, el concepto de ''monarquía divina'', en virtud del cual el Rey lo era ''por la gracia de Dios'', lo cual confería un carácter sagrado a la monarquía. Conceptos parecidos se empleaban en el Imperio Chino, donde el emperador (el 'Hijo del Cielo'), ostentaba el llamado "mandato del Cielo", que lo habilitaba para gobernar.
Línea 12:
Los monarcas pueden recibir distintos títulos, como ''[[rey]]'' / ''[[reina]]'', ''[[emperador]]'' / ''[[emperatriz]]'', ''[[gran duque]]'' / ''[[gran duquesa]]'', ''[[príncipe]]''/''[[princesa]]'', ''[[papa]]'' (con dignidad religiosa), rara vez ''caudillo''; en las civilizaciones americanas ''cacique'' (sobre todo de carácter tribal), ''Pishin'' (en las culturas mayas), ''Inca'' (en el imperio inca),... Existen además términos específicos para los '''monarcas''' de algunos estados, derivados de los idiomas locales, como ''[[zar]]'' (de Rusia), ''[[faraón]]'' (de Egipto), ''[[sah]]'' (de Persia), [[kan]] (o Khan, para los pueblos tártaros). Los monarcas de los estados gobernados por la ley islámica eran llamados [[sultán|sultanes]], y si estaban investidos de la suprema autoridad religiosa, [[califa]] (que significa algo así como ''comendador de los creyentes''). En la [[Antigua Grecia]], los monarcas recibían el título de ''[[tirano]]'' o basileo; éste último fue retenido por los emperadores bizantinos. Los términos ''príncipe'' y ''princesa'' provienen del latín ''princeps'', primer ciudadano; fue el título empleado durante el Alto Imperio Romano por los Emperadores (a su vez, emperador viene del latín ''imperator'', título militar equivalente a ''mariscal de campo''). Algunos monarcas soberanos, sobre todo de Italia, mantuvieron el título de Príncipe, y en ciertos países como en Francia fue empleado como título nobiliario; en otros casos se destinó a los hijos, descendientes o herederos del monarca ([[Príncipe de Asturias]], [[Príncipe de Gales]], [[Príncipe de Orange]],...). Nótese que en algunos países [[europa|europeos]], [[asia|asiáticos]] y [[África|africanos]] un "rey" es el jefe de estado de una nación-estado, pero en otros países el rey puede que lo sea de una tribu y esta por tanto no se corresponde con un estado.
 
Antiguamente, y aún en algunas naciones monárquicas actuales, suelen atribuirse al monarca poderes [[Divinidad|divinos]] (los monarcas ungidos de Israel e Inglaterra podían, supuestamente, curar a los enfermos imponiendo las manos, por ejemplo), muestra de que es el elegido o enviado de [[Dios]] para gobernar. Salvo en los casos más excepcionales, el cargo de Rey ha ido acompañado de grandes beneficios materiales, habitando en suntuosas residencias y rodeados de una lujosa ''Corte''; en muchos casos, su estilo de vida contrastaba con el de su pueblo, a costa de cuya miseria podía el monarca mantener su estilo de vida.
 
=== Sucesión ===