Diferencia entre revisiones de «Cataratas del Iguazú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
m Revertidos los cambios de 200.120.131.28 (disc.) a la última edición de 190.191.105.114
Línea 1:
[[Archivo:Iguazu Décembre 2007 - Panorama 5.jpg|400px|thumb|Vista de las cataratas. En el centro la Garganta del diablo.]]
{{Coord|-25.695278|-54.436667|display=title}}
Las '''cataratas del Iguazú''' se encuentran cerca de la triple frontera [[Argentina]], [[Paraguay]] ksmxy [[Brasil]] (del [[idioma guaraní]]: ''Yguasu'' (agua grande), en [[idioma portugués|portugués]]: ''cataratas do Iguaçu'') son las [[cascada|cataratas]] localizadas en la provincia de [[Provincia de Misiones|Misiones]], en el [[Parque Nacional Iguazú]], Argentina y en el [[Parque Nacional do Iguaçu]] del estado de [[Estado de Paraná|Paraná]], Brasil. Su nombre proviene de dos palabras: la palabra «''y''» (similar a la ''ü'' del alemán o la ''u'' del francés, producida por contracción de la garganta) y la palabra «''guasu''» (léase guasú), que en lengua [[Idioma guaraní|guaraní]] quieren decir «agua» y «grande», respectivamente.
 
Están formadas por 275 saltos de hasta 80 [[metro|m]] de altura, alimentados por el caudal del [[río Iguazú]]. Se pueden realizar paseos en lancha bajo los saltos y caminatas por senderos apreciando algunos animales de la selva subtropical. La «[[Garganta del Diablo]]» (el salto mayor, que consta de 80 [[metro|m]]) es un espectáculo aparte que, saliendo desde [[Puerto Canoas]], se puede disfrutar en toda su majestuosidad a tan sólo 50 [[metro|m]] de distancia.
Línea 7:
 
== Historia ==
{{referencias}}
mentira el que lee esto es terible pollo
En el año [[1542]], mientras realizaba una travesía desde el [[Océano Atlántico]] hasta [[Asunción]] del [[Paraguay]], [[Alvar Núñez Cabeza de Vaca]], divisó las sorprendentes cataratas del [[río Iguazú]] y las bautizó como “Saltos de Santa María”, nombre que con el tiempo fue reemplazado por su primitiva denominación [[guaraní]] “Iguazú”, I: agua, Guazú: grande.
 
Por entonces la región era habitada por indígenas de la etnia Mbyá-Guaraní, quienes alrededor de [[1609]] comenzaron el vivir el proceso evangelizador protagonizado por los sacerdotes jesuitas de la [[Compañía de Jesús]], quienes desarrollaron en la región una experiencia única [[Latinoamérica]]: la conformación de un sistema reduccional que llegó a contar con 30 pueblos distribuidos en las regiones del Tapé y el Guayrá (actualmente sur de Brasil y [[Paraguay]], toda la provincia argentina de [[Provincia de Misiones|Misiones]] y parte del norte de [[Provincia de Corrientes|Corrientes]]).