Diferencia entre revisiones de «Área metropolitana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 39499196 de 200.106.85.82 (disc.)
Línea 3:
Una '''área''' o '''zona metropolitana''' es una región urbana que engloba una ciudad central que da nombre al área y una serie de ciudades satélites que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y servicios, todo ello organizado de una manera centralizada. También se la conoce como '''red urbana'''.
 
El concepto de área metropolitana es indispensable para comprender la realidad urbana de nuestro tiempo actual: se trata de un fenómeno que principalmente se desarrolla a partir del [[siglo XIX]], relacionado en sus inicios con la [[Revolución industrial]] y que, sobre todo, a final del [[siglo XX]] afecta a la mayoría de las ciudades grandes y medias, ya no sólo producido por el [[desarrollo económico]] y [[desarrollo social|social]] en los [[país desarrollado|países desarrollados]], sino también, debido a las altas tasas de [[crecimiento demográfico]], en los países emergentes y del [[tercer mundo]]. La mera observación del entorno periférico de ciudades como Granada lo manifiestan de un modo evidente, mediante la evolución de las [[comunicaciones]], la proliferación de nuevas actividades, la expansión urbanística y, a nivel social, con la ubicación indistinta de todos los [[estratos sociales]] en toda el área, como domicilio habitual. Por otro lado, si se compara la evolución de distintas ciudades en España, como [[Zaragoza]] y [[Córdoba (España)|Córdoba]], de un lado, con una amplia [[área|superficie]] en su [[término municipal]], que superan los 1.000 km², cuyas áreas metropolitanas se circunscriben básicamente al municipio que les da nombre, y [[Cádiz]] y [[Granada]], de otro, con términos municipales de extensión reducida, inferiores a 100 km², cuyas áreas metropolitanas están constituidas por algo más que el núcleo municipal central, se podrá entender que ignorar el concepto de área metropolitana es ignorar, en gran parte, la verdadera dimensión urbana de las distintas ciudades. Además, en el ámbito administrativo y político es imprescindible considerar las áreas metropolitanas, y por supuesto la de Granada, para comprender de un modo razonable las necesidades que surgen en el presente, acuciantes en determinados casos, por falta de previsión, y tratar de anticiparse, en la medida de lo posible, a las futuras, para intentar generar un [[ordenamiento urbanístico]] adecuado, un desarrollo integral deseado y un correcto dimensionamiento urbano, necesario para alcanzar unos niveles aceptables de bienestar para la zona.
 
Hay numerosos ejemplos de áreas metropolitanas en el mundo. En [[América del Sur]]: [[Región Metropolitana de São Paulo|São Paulo]], [[Gran Buenos Aires|Buenos Aires]], [[Río de Janeiro (ciudad)|Río de Janeiro]], [[Área metropolitana de Lima|Lima-Callao]], [[Área metropolitana de Bogotá|Bogotá]], [[Santiago de Chile]] y [[Gran Caracas|Caracas]], entre las más pobladas y extensas. En [[América del Norte]]: [[Área metropolitana de Nueva York|Nueva York]], la [[Zona Metropolitana del Valle de México|Ciudad de México]], [[Área metropolitana de Los Ángeles|Los Ángeles]] y [[Área metropolitana de Chicago|Chicago]]. En [[Europa]], algunas de las mayores son las de [[Área metropolitana de París|París]], [[Área metropolitana de Londres|Londres]], [[Moscú]] o [[Área metropolitana de Madrid|Madrid]].