Diferencia entre revisiones de «Homo sapiens»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.235.93.121 a la última edición de Gerwoman usando monobook-suite
Línea 50:
 
== Nombre científico ==
[[Archivo:Vitruvian.jpg|thumb|225px|[[Hombre de Vitruvio]], por [[Leonardo da Vinci]].]]
El [[Nomenclatura binomial|nombre científico]], es el asignado por el naturalista sueco [[Carlos Linneo]] (1707-1778) en 1758,<ref>Linneo, C. (1758): ''[[Systema naturae|Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis]]''. (10ª ed.). La descripción que aportó para ''Homo sapiens'' fue simplemente: ''Nosce te ipsum'' ("Conócete a ti mismo").</ref> alude al rasgo biológico más característico: ''sapiens'' significa "sabio" o "capaz de conocer", y se refiere a la consideración del ser humano como «animal racional», al contrario que todas las otras especies. Es precisamente la capacidad del ser humano de realizar operaciones [[concepto|conceptuales]] y [[símbolo|simbólicas]] muy complejas —que incluyen, por ejemplo, el uso de [[lenguaje|sistemas lingüísticos]] muy sofisticados, el [[Abstracción (filosofía)|razonamiento abstracto]] y las capacidades de [[introspección]] y [[especulación (filosofía)|especulación]]— uno de sus rasgos más destacados. Posiblemente esta complejidad, fundada [[neurología|neurológicamente]] en un aumento del tamaño del [[cerebro]] y, sobre todo, en el desarrollo del lóbulo frontal, sea también una de las causas, a la vez que producto, de las muy complejas estructuras sociales que el ser humano ha desarrollado, y que forman una de las bases de la [[cultura]], entendida biológicamente como la capacidad para transmitir información y hábitos por imitación e instrucción, en vez de por herencia genética. Esta propiedad no es exclusiva de esta especie y es importante también en otros primates.
 
Una connotación moderna del ser humano es la de ''Homo Faber'', que significa Hombre que fabrica, Hombre que crea, haciendo alusión a la tecnología de que dispone y ha sido artífice por medio de la civilización.
 
[[Carlos Linneo|Linneo]] definía ya la posición de los humanos en el marco general de las especies naturales, en correlación con las especies zoológicas y botánicas. Además de incluir a la especie humana y a los monos en el orden especial de los primates, Linnéo estableció una clasificación que dividía de forma muy simplista a la especie humana, según sus rasgos físicos, en estos cuatro grupos:
* El ''Homo americanus:'' raza cobriza. Se caracteriza por la piel rojiza, el pelo negro, liso y grueso, la nariz ancha, la escasa pilosidad.
* El ''Homo europaeus:'' raza blanca. Se caracteriza por la piel blanca, el pelo claro abundante.
* El ''Homo asiaticus:'' raza amarilla. Se caracteriza por la piel cetrina, por el pelo oscuro y una estatura baja.
* El ''Homo afer:'' raza negra. Se caracteriza por la piel negra, por el pelo negro y crespo, por la nariz simiesca y por los labios gruesos.
 
En la actualidad existen defensores de incluir al ser humano, [[chimpancé]], ''Pan troglodites'', y [[Pan paniscus|bonobo]] ''Pan paniscus'', en el mismo género, dada la cercanía filogenética, que es muy superior a la que se encuentra en otras especies animales sí agrupadas genericamente.<ref>{{cita publicación| autor = Hecht, Jeff | título = Chimps are human, gene study implies | revista = New Scientist | fecha = [[19 de mayo]] de [[2003]] | fechaacceso= 18-10-2006}}</ref>
 
== Biología ==
Línea 107 ⟶ 119:
{{VT|Amor|Sexualidad humana|Sistema reproductivo}}
 
== Origen y evolución ==
{{AP|Evolución humana|AP2=Origen del hombre}}
 
=== Mitos sobre los orígenes ===
{{AP|Mitos de la creación}}
A lo largo de la historia se han ido desarrollando distintas concepciones [[mito|míticas]], [[religión|religiosas]], [[filosofía|filosóficas]] y [[ciencia|científicas]] respecto del ser humano, cada una con su propia explicación sobre el [[origen del hombre]], trascendencia y misión en la vida.
 
[[Archivo:ProconsulZICA.png|thumb|[[Proconsul]], un [[primate]] [[hominoideo]].]]
=== De los simios del viejo mundo ===
{{AP|Catarrinos}}
Evolutivamente, en cuanto perteneciente al infraorden [[Catarrhini]], el ''Homo sapiens'' parece tener su ancestro, junto con todos los primates catarrinos, en un período que va de los 50 a 33 millones de [[año]]s antes del presente (AP), uno de los primeros catarrinos, quizás el primero, es el ''[[Propliopithecus]]'', incluyendo al ''[[Aegyptopithecus]]'', en este sentido, el ser humano actual, al igual que primates del "[[Viejo Mundo]]" con características más primitivas, probablemente descienda de esa antigua especie.
 
=== Homínidos bípedos ===
[[Archivo:Australopithecus africanus STS, Mrs.jpg|thumb|150px|''[[Australopithecus africanus]]''.]]
{{AP|Hominina}}
En cuanto a la [[Evolución humana#bipedestación|bipedestación]], ésta se observa en ciertos primates a partir del [[Mioceno]]. Ya se encuentran ejemplos de [[bipedación]] en el ''[[Oreopithecus|Oreopithecus bambolii]]'' y la bipedestación parece haber sido común en ''[[Orrorin]]'' y ''[[Ardipithecus]]''. Las mutaciones que llevaron a la bipedación fueron exitosas porque dejaba libre las [[mano]]s como para coger objetos y, particularmente, porque en la marcha un homínido ahorra mucha más [[energía]] andando sobre dos piernas que sobre cuatro patas, puede acarrear objetos durante la marcha y otear más lejos. Sin embargo, de remontarse la bipedestación a quizás a unos 6 millones de años aP, la andadura o forma de marcha típica del humano se consolida aproximadamente hace al menos unos 4 millones de años con el ''[[Australopithecus]]'', previo a éstos los primates antropoides apoyaban toda la planta del pie haciendo una flexión y descargando el peso en el calcanio, en cambio el Australopithecus logra una marcha bípeda eficiente, pues se notan claramente los cambios anatómicos a nivel del pie, en especial del dedo gordo; también ajustando el ángulo del fémur con el cuerpo para el equilibrio, la cadera o pelvis cambia a más robusta, corta y cóncava (forma de cuenco); la columna pasó de ser un arco en forma de C a una forma de S y el agujero de la base del cráneo que conecta con la columna se desplazó hacia adelante<ref>Sloan, Christopher 2004, ''La historia del origen del hombre.'' National Geographic.</ref> como dirigiéndose al centro de gravedad de la cabeza.
 
Hace 1,5 millones de años con el ''[[Homo erectus]]'' o con el ''[[Homo ergaster]]'', la andadura moderna implica la existencia de un pequeño ángulo entre el dedo gordo y el eje del pie, así como la presencia del arco longitudinal de la planta y una distribución medial del peso (notar que en las mujeres la andadura distribuye el peso más hacia las partes internas del pie debido a la mayor anchura de la pelvis).<ref>Según estudio a partir de los hallazgos en [[Heret]] (actual [[Kenia]]) de la [[Rutgers University]] coordinado el antropólogo John Wik Harris y estudio de la [[Bornemooth University]] coordinado por Mathew R. Bennet publicado en [[Science]] de febrero [[2009]]</ref>
 
Todos los cambios reseñados han sucedido en un periodo relativamente breve (aunque se mida en millones de años), esto explica la susceptibilidad de nuestra especie a afecciones en la columna vertebral y en la circulación sanguínea y linfática (por ejemplo, el corazón recibe -relativamente- "poca" sangre).
 
=== Aparece el hombre ===
[[Archivo:Homo erectus.jpg|thumb|150px|''[[Homo erectus]]''.]]
{{AP|Homo}}
Lo que denominamos propiamente "humano", es una referencia a la aparición de la capacidad de fabricar herramientas de piedra en un homínido bípedo: el ''[[Homo habilis]]'', considerado por la mayoría como la especie humana más primitiva, mostrando además incremento en la capacidad craneana con respecto a los ''Australopithecus''. Es así como se establece que hace unos 2,5 millones de años, con la aparición del género ''[[Homo]]'', se toma como punto de inicio para el [[Paleolítico]] o Edad de Piedra. Mayor éxito evolutivo tendrá el ''[[Homo erectus]]'', quien logrará expandirse por todo [[Eurasia]].
{{VT|Prehistoria|Paleolítico inferior}}
 
=== Evolución de la nutrición ===
Probablemente cuando los ancestros del ''Homo sapiens'' vivían en [[selva]]s comiendo frutos, bayas y hojas, abundantes en [[vitamina C]], pudieron perder la capacidad [[Metabolismo|metabólica]], que tiene la mayoría de los animales, de sintetizar en su propio organismo tal vitamina; ya antes parecen haber perdido la capacidad de digerir la [[celulosa]]. Tales pérdidas durante la evolución han implicado sutiles pero importantes determinaciones: cuando las selvas originales se redujeron o, por crecimiento demográfico, resultaron superpobladas, los primitivos homínidos (y luego los humanos) se vieron forzados a recorrer importantes distancias, migrar, para obtener nuevas fuentes de nutrientes, la pérdida de la capacidad de metabolizar ciertos nutrientes como la vitamina C habría sido compensada por una [[mutación]] favorable que permite al ''Homo sapiens'' una metabolización óptima (ausente en primates) del [[almidón]] y así una rápida y "barata" obtención de [[energía]], particularmente útil para el cerebro. El ''Homo sapiens'' parece ser una criatura bastante indefensa y como respuesta satisfactoria la única solución evolutiva que ha tenido es su complejísimo [[sistema nervioso central]]. Espoleado principalmente por la busca de nuevas fuentes de alimentación. Se ha observado que la cefalización aumentó paralelamente al incremento de consumo de carne.{{cita requerida}} La habilidad humana para digerir alimentos con alto contenido de almidón como las papas, podría explicar el éxito del homo sapiens en el planeta, sugiere un estudio genético.<ref>{{cita web
|url=http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6987000/6987533.stm
|título=BBC Mundo | Ciencia y Tecnología | El almidón "estimuló la evolución" <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
 
=== Homo sapiens arcaico ===
[[Archivo:Homo neanderthalensis IMG 2942.JPG|thumb|150px|''[[Homo neanderthalensis]]''.]]
[[Archivo:Qafzeh.JPG|thumb|150px|Hombre de Qafzeh (anatómicamente moderno).]]
Se denomina "'''humanos arcaicos'''", "''Homo sapiens'' arcaico" o también "pre-sapiens", a un cierto número de variedades de ''[[Homo]]'' que aún no son considerados anatómicamente modernos. Poseen hasta 600.000 años de antigüedad y tienen un tamaño cerebral cercano al de los humanos modernos. El antropólogo [[Robin Dunbar]] opina que es en esta etapa en la cual aparece el [[lenguaje humano]]. La filiación de estos individuos dentro de nuestro género es aún controversial.
 
Entre los humanos arcaicos están considerados ''[[Homo heidelbergensis]]'', ''[[Homo rhodesiensis]]'', ''[[Homo neanderthalensis]]'' y a veces ''[[Homo antecessor]]''. Ya que no son ''sapiens'', algunos especialistas prefieren llamarlos simplemente ''arcaicos'' antes que H. sapiens arcaico.<ref name="dawkins">{{cita libro|urlcapítulo=http://books.google.com/books?id=rR9XPnaqvCMC&printsec=frontcover#PPA62,M1|capítulo=Archaic homo sapiens|apellidos=Dawkins|enlaceautor=Richard Dawkins|título=The Ancestors Tale|año=2005|isbn=061861916X|editorial=Mariner|ubicación=Boston}}</ref>
 
=== Humanos anatómicamente modernos ===
Se denominan propiamente '''''Homo sapiens''''' o anatómicamente modernos a individuos con una apariencia similar a la de los humanos modernos. Estos humanos pueden clasificarse como '''premodernos''', pues en ellos no se observa todavía el conjunto de características de un cráneo moderno, casi esférico, con la bóveda alta y la frente vertical.<ref>Eudald Carbonell et al 2005, [http://books.google.com.pe/books?id=zXbT4aDj-LoC&pg=PA240&lpg=PA240&dq=humanos+premodernos+florisbad&source=bl&ots=GqQMTrY54c&sig=I_RF1nf1ftZvFD-qHuPueVirhXI&hl=es&ei=8GzZS6aSFImkuAe904GqDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CBQQ6AEwAw#v=onepage&q&f=false Homínidos: Las primeras ocupaciones de los continentes.] Cap.2.17. Fundación Atapuerca.</ref> La similitud se aprecia a nivel del esqueleto del cuerpo y cavidad craneana, pero esta similitud no es total pues el rostro aún mantiene características arcaicas como los arcos superciliares (grandes cejas) y [[prognatismo]] maxilar (proyección bucal), aunque menos desarrollados que en los [[neandertal]]es.<ref>Boyd R. y Silk J.B. (2001) "Cómo evolucionaron los humanos?" ([http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=54714 resumen] e [http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=55430 figuras]). Cap 14. Ariel. Barcelona.</ref>
 
Se consideran dentro de este grupo a los restos de Florisbad en [[Sudáfrica]] (260.000 años),<ref>Brink, James, [http://sasap.freeservers.com/australopethicus/florisbad.html Direct dating of the Florisbad fossil hominid.]</ref> los de [[Herto Bouri|Herto]] en Etiopía que corresponde al ''[[Homo sapiens idaltu]]'' (160.000 años), los de Jebel Irhoud en [[Marruecos]] (160.000 años) y los de Skhul y Qafzeh al Norte de [[Israel]] (100.000 años). También se consideran anatómicamente modernos a los [[Hombres de Kibish]], sin embargo estos se enmarcan mejor dentro de los humanos modernos.
 
=== Los humanos modernos ===
{{AP|Origen de los humanos modernos}}
Se consideran '''''Homo sapiens sapiens''''' de forma indiscutible a los que poseen las características principales que definen a los humanos modernos: Primero la equiparidad anatómica con las poblaciones humanas actuales y luego lo que se define como "comportamiento moderno".
 
Los restos más antiguos son los de [[Río Omo|Omo I]] llamados [[Hombres de Kibish]], encontrados en [[Etiopía]] con 195.000 años, y restos en cuevas del río Klasies en [[Sudáfrica]] con 125.000 años y con indicios de una conducta más moderna.<ref>K. Kris Hirst, 2001, [http://archaeology.about.com/cs/humanorigins/a/klasiesriver.htm Klasies River Caves]</ref> Esta antigüedad coincide con lo estimado para la [[Eva mitocondrial]], la cual está considerada la [[ACMR|antecesora]] de todos los seres humanos actuales y de la que se cree que vivió en el África Oriental<ref>Mary Katherine Gonder et al. 2006, [http://mbe.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/24/3/757 Whole-mtDNA Genome Sequence Analysis of Ancient African Lineages]</ref> (probablemente [[Tanzania]]) hace unos 200.000 años. Por otra parte, la línea patrilineal que nos lleva hasta el [[Adán cromosómico]], nos confirma un origen para los humanos modernos en el [[África subsahariana]].
 
=== Pigmentación ===
Es casi seguro que la [[Eva mitocondrial]] y el Adán, los primeros ''Homo sapiens'' eran melanodérmicos, esto es: de tez oscura. Esto se debe a que la piel oscura es una excelente adaptación a la exposición solar alta de las zonas intertropicales del planeta Tierra; la tez oscura (por la [[melanina]]) protege de las radiaciones UV ([[ultravioleta]]s), y obtiene de ellas por metabolismo un nutriente llamado [[folato]] indispensable para el desarrollo del [[embrión]] y del feto, empero, a medida que las poblaciones humanas migraron a latitudes más allá de los 45º (tanto Norte como Sur) la melanina paulatinamente ha sido menos necesaria, más aún, en las cercanías de las latitudes de los 50º la casi total falta de este pigmento en la dermis, cabello y ojos ha sido una adaptación para captar más radiaciones U.V. -relativamente escasas en tales latitudes; salvo que se produzcan huecos de ozono-, en tales latitudes la tez muy clara posibilita una mayor metabolización de [[vitamina D]] a partir de las radiaciones UV.
 
=== Comportamiento moderno ===
La aparición del [[comportamiento humano]] moderno significó el más importante cambio en la evolución de la [[mente]] humana, dando lugar a que el ingenio creativo humano le llevaría a dominar su entorno paulatinamente. Una revolución humana que nos hizo como somos hoy.
Las innovaciones que fueron apareciendo consisten en una gran diversidad de herramientas de piedra, en el uso de hueso, asta y marfil, en entierros con bienes funerarios y rituales, construcción de viviendas, diseño de las fogatas, evidencia de pesca, cacería compleja, aparición del arte figurativo y el uso de adornos personales.<ref>Donald Johanson, 2001, [http://www.actionbioscience.org/esp/evolucion/johanson.html Orígenes de los Humanos Modernos: ¿Multiregional o Fuera de África?]</ref>
Las evidencias más antiguas se encuentran en África. Restos de puntas de flechas y herramientas de hueso para pescar se encontraron en el Congo y tienen 90.000 años. Igualmente antiguos son unos símbolos sombreados con ocre rojo en costas al Sur de África.<ref>William H. Calvin, 2004, [http://williamcalvin.com/BHM/ch9.htm A Brief History of the Mind.] Cap. 9 From Africa to Everywhere.</ref>
{{VT|Paleolítico superior}}
 
=== Expansión de la humanidad ===
Según la [[Teoría fuera de África]], hubo una gran migración de África hacia Eurasia hace 70.000 años que produjo la paulatina dispersión por todos los continentes. Según los estudios genéticos actuales, se estima que en pocos miles de años hubo una migración costera por el Sur de Asia que posibilitó la colonización temprana de [[Australia]].
 
En Occidente hubo un centro de expansión en el [[Medio Oriente]] que está relacionado con el Hombre de [[Cromañón]] y la población temprana de Europa; probable causa de la extinción del Hombre de [[Neandertal]].
 
En Oriente la población es igualmente antigua. El pliegue epicántico de los párpados existente en gran parte de las poblaciones del Asia y de América, el pliegue que hace 'bridados' en su aspecto externo a los ojos, ha sido una especialización de poblaciones que durante las glaciaciones debieron pervivir en lugares con abundancia de nieve: los ojos vulgarmente llamados "rasgados" entonces fueron el modo de adaptación para que los ojos no padecieran un excesivo reflejo de la luz solar reflejada por la nieve.
.
{{VT|Neolítico|Civilización|Historia|Arqueología}}
 
== Cultura ==