Diferencia entre revisiones de «Sendero Luminoso»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 38941829 hecha por Xqbot; cambios no referenciados o sin relevancia. (TW)
Línea 6:
|país= [[Perú]]
|fidelidad= [[Maoísmo]]
|rama='''Ejército GuerrilleroRevolucionario Popular''' es el nombre oficial del brazo armado del PCP.
|tipo=
|función=
|tamaño= Cerca de 2000200 militantes
|estructura=
|acuartelamiento= Alto Huallaga en el departamento de Huánuco
|equipo= Fusiles de fabricación soviética tipo AKM, FAL,G-3,Galil [[dinamita]], Cohetes [[RPG]]
<!-- Commanders -->
|comandante actual=[[Camarada Artemio]]
Línea 24:
|mote= Sendero Luminoso
|patrón=
|lema= "Combatir y Resistir porViva la Guerra Popular"
|colores= Rojo
|marcha=
Línea 47:
== Orígenes ==
 
El grupo comunista Sendero Luminoso fue fundado a finales de la década de [[1960s|1960]] por el entonces profesor de filosofía [[Abimael Guzmán]] (referido por sus seguidores con el [[pseudónimo]] de ''Presidente Gonzalo''), cuyas enseñanzas crearon los fundamentos para la doctrina maoísta de sus militantes. Fue una organización que se separó del [[Partido Comunista del Perú - Bandera Roja]], que a su vez se separó del original [[Partido Comunista Peruano]] y que es la una derivación del [[Partido Socialista del Perú]] fundado por [[José Carlos Mariátegui]] en [[1928]].
 
Sendero Luminoso primero estableció una base en la [[Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga]], donde Guzmán enseñaba filosofía. La universidad había sido recientemente reabierta luego de haber estado cerrada casi cincuenta años, y muchos de los nuevos estudiantes adoptaron la ideología radical de Sendero Luminoso. Entre [[1973]] y [[1975]], Sendero Luminoso obtuvo el control de los [[consejo estudiantil|consejos estudiantiles]] de las [[universidad]]es [[Universidad Nacional del Centro del Perú|del Centro]] en [[Huancayo]] y [[Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle|La Cantuta]], y desarrolló una presencia significativa en la [[Universidad Nacional de Ingeniería]] y la [[Universidad Nacional Mayor de San Marcos]], ambas en [[Lima]]. Algún tiempo después perdió varias elecciones estudiantiles en las universidades, incluyendo la de San Cristóbal de Huamanga, y Guzmán decidió abandonar las universidades para reconsolidar el partido.
 
A inicios de [[1980]], Sendero Luminoso tuvo una serie de encuentros clandestinos en [[Ayacucho]]., Estosestos encuentros fueron conocidos como el '''Segundo Plenario del Comité Central'''. Se formó un "Directorio Revolucionario" que tenía naturaleza política y militar, y se ordenó a las milicias a trasladarse a áreas estratégicas en las provincias para iniciar la "lucha armada". El grupo también tuvo su "Primera Escuela Militar" donde los militantes fueron instruidos en tácticas militares y uso de armas. También se llevó a cabo la "[[crítica y autocrítica]]", una práctica leninista cuya finalidad es evitar repetir errores y purgar malos hábitos de trabajo. Durante la Primera Escuela Militar, los miembros del Comité Central cayeron bajo una gran crítica. Guzmán se libró de aquella crítica y en base a ello emergió en la Primera Escuela Militar como el líder visible e incuestionado de Sendero Luminoso.
 
== Inicio de la Guerra ==
Línea 81:
== Final ==
 
A la par que su zona de influencia fue abarcando una mayor área en el Perú, Sendero Luminoso enfrentó serios problemas. Su doctrina maoísta no obtuvo respuesta en la población y su modo de actuaraccionar violento le arrebató la simpatía que en algún momento le mostraron algunos sectores de la población.
 
Muchos campesinos mostraron desacuerdo con el accionar y el pensamiento de Sendero Luminoso debido a su falta de respeto por la cultura indígena y sus instituciones,<ref>Del Pino H., Ponciano. "Family, Culture, and 'Revolution': Everyday Life with Sendero Luminoso," p. 179 en ''Shining and Other Paths: War and Society in Peru, 1980–1995'', ed. Steve Stern, Duke University Press: Durham and London, 1998 (ISBN 0-8223-2217-X).</ref> en el afán que tenía de iniciar la revolución mediante el olvido de las costumbres ancestrales andinas. Pero sobre todo, el principal obstáculo a su popularidad lo constituían los '''juicios populares''' que realizaban en los pueblos y que finalizaban acto de barbarie cuando los senderistas asesinaban a los "''enemigos de la revolución''" mediante degollamientos, estrangulación, lapidación e incluso la hoguera."<ref>U.S. Departmento de Estado. "Peru Human Rights Practices, 1995." Marzo 1996 [http://dosfan.lib.uic.edu/erc/democracy/1995_hrp_report/95hrp_report_ara/Peru.html Available online]. Accessed [[October 11]], 2006.</ref><ref>Starn, Orin. "Villagers at Arms: War and Counterrevolution in the Central-South Andes," p. 237 en ''Shining and Other Paths: War and Society in Peru, 1980–1995'', ed. Steve Stern, Duke University Press: Durham and London, 1998 (ISBN 0-8223-2217-X).</ref> Así, además de a ladrones de ganado, también se asesinaron a maestros de escuela, alcaldes, sacerdotes, comerciantes y otros líderes menores.
Línea 94:
En [[1991]], el Presidente [[Alberto Fujimori]] promulgó el Decreto Legislativo Nº 741 que dio a las [[Rondas campesinas en el Perú|Rondas Campesinas]] un estatus legal y las llamó '''Comités de Autodefensa'''.<ref>http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/DecretosLegislativos/00741.pdf</ref> Se les entregaron armas y entrenamiento militar por parte del [[Ejército del Perú]]. Según los datos del gobierno, existieron 7226 comités de auto defensa de los que aproximadamente 4000 se ubicaban en la zona centro del país, principal zona de influencia de Sendero Luminoso.
 
Durante el gobierno de [[Fernando Belaúnde Terry]], los esfuerzos estatales fueron poco efectivos debido a que las fuerzas armadas peruanas no tenían idea del enemigo que estaban enfrentando, lo que llevó a que cometieran terribles excesos y ataques a población campesina inocente, violandoefectuando severas violaciones a los derechos humanos concomo ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas. Posteriormente, durante el gobierno de [[Alan García Pérez]], el ejército dejó de cometer abusos a la población campesina e intentó aplicar rígidas medidas de control en las áreas de influencia de Sendero Luminoso y los primeros intentos de inteligencia militar.
 
Fue el gobierno de [[Alberto Fujimori]] el que obtuvo mejores resultados mediante la efectiva utilización de la inteligencia contrasubversiva. Sin embargo, la violación de derechos humanos por parte de miembros del [[Servicio de Inteligencia Nacional del Perú|Servicio de Inteligencia Nacional]] y por parte de un grupo paramilitar que, a pesar de que el gobierno siempre negó su existencia, se presume que incluso contó con el apoyo del mismo. Dicho grupo, llamado [[Grupo Colina]] cometió varios excesos en su lucha contrasubversiva como la [[masacre de La Cantuta]] y la [[masacre de Barrios Altos]].
Línea 140:
 
* "Vidas paralelas" es un film de Lucia Lladó estrenado en el año 2009. La trama gira en torno a la amistad separa por la violencia, basada en hechos de la vida real: [http://www.vidasparalelaslapelicula.com/]
 
* En el video musical de la canción [[Bombtrack]] del grupo [[Rage Against The Machine]] hablan sobre los senderistas y su lucha en el Perú.
 
== Notas ==