Diferencia entre revisiones de «Pedro Escamilla»

Contenido eliminado Contenido añadido
Policisne (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39163116 de AstaBOTh15 (disc.)
Policisne (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39502807 de Policisne (disc.)
Línea 1:
Dramaturgo, novelista y cuentista nacido en Madrid hacia mediados del siglo XIX, y cuyas fechas de nacimiento y fallecimiento, hoy por hoy, han caído en el olvido.<ref>Cfr. <i>''Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana</i>''. Madrid: Espasa-Calpe, 1911-1975. 72 vols., t. XX, pag. 639.</ref>. Escribió también con el seudónimo de "Félix X", por lo cual parece que su obra, ya voluminosa, podría serlo todavía más .<ref>Cfr. CAZOTTES, Giselle, "Contribución al estudio del cuento en la prensa madrileña de la segunda mitad
del siglo XIX. Pedro Escamilla", <i>''Iris</i>'', núm. 4, 1983, pag.14.</ref>. No se debe confundir con otro escritor, [[Julián Castellanos|Julián Castellanos y Velasco]], a quien a veces se atribuye haber escrito bajo el seudónimo de "Pedro Escamilla", confusión que parece nacer de que el filólogo [[Juan Ignacio Ferreras]], por su parte, advierte literalmente que dicho [[Julián Castellanos]], «al parecer (aunque no estoy muy seguro) empleó el seudónimo de Pedro Escamilla».<ref>FERRERAS, Juan Ignacio. <i>''Catálogo de novelas y novelistas españoles del siglo XIX</i>''. Madrid: Cátedra, 1979, pag. 139.</ref>.
== Notas biográficas ==
Probablemente fue uno de los autores españoles más prolíficos del siglo XIX.<ref name="Roas.David">Cfr. ROAS, David. [http://www.raco.cat/index.php/Scriptura/article/viewFile/94982/142824 "Entre cuadros, espejos y sueños misteriosos. La obra fantástica de Pedro Escamilla"]. <i>''Scriptura</i>'', 2001, núm.16, pp. 103-118. Anuari de la Secció de Literatura Espanyola del Departament de Filologia Clàssica, Francesa i Hispànica de la Universitat de Lleida (ISSN 1130-961X). [En línea]. [Consultada el 21 de julio de 2010]</ref>.
Se dedicó fundamentalmente al relato corto, siendo autor de unos 400 de ellos,<ref>Cfr. CAZOTTES, Giselle, Op. Cit., pp. 13-37.</ref>, publicados principalmente en almanaques, revistas y periódicos como <i>''El Álbum de las Familias</i>'', <i>''La Ilustración de los Niños</i>'', <i>''La Lectura para Todos</i>'', <i>''La Moda Elegante Ilustrada</i>'', <i>''El Museo Universal</i>'' y <i>''El Periódico para Todos</i>'', publicación esta última que acaparó 376 de sus cuentos. Sin embargo, como veremos, su producción teatral fue también numerosa (se calcula que entre 35 y 40 obras), así como la novelística, que consta al menos de los 34 títulos publicados de 1859 a 1886 en libro o en folletín, lo que le reportó una alta popularidad en su época aunque haya caído hoy por hoy en el olvido.<ref name="Roas.David"/>.
 
== Obra ==
Línea 61:
 
=== Cuentos ===
La obra literaria de Escamilla alcanza especial relevancia en el subgénero de la narración corta, en la que probablemente suponga un valor por descubrir,<ref name="Roas.David"/>, sobresaliendo entre todos los cuentos que escribió, por los cincuenta y nueve que dedicó a temas fantásticos y de horror, junto con otros trece pseudofantásticos, que evidencian influencias que van de [[Gustavo Adolfo Bécquer|Bécquer]] a [[Erckmann-Chatrian|Erckmann y Chatrian]], a [[E. T. A. Hoffmann|Hoffmann]] o a [[Edgar Allan Poe|Poe]]. Excepto los tres más antiguos, todos estos relatos fueron publicados en la revista ''El periódico para todos'', periódico al que nos referiremos cuando no se cite. He aquí algunos títulos:
 
'''Cuentos pseudofantásticos''' al estilo de Poe, en los que fenómenos aparentemente sobrenaturales se explican al final mediante especulaciones científicas (o pretendidamente científicas):
* ''Rosalía. Cuento fantástico'' (Publicado en ''La Lectura para Todos'', núm. 10, 5 de marzo de [[1859]]).
* ''El gabán verde'' (Publicado en ''El Museo Universal'', núm. 48, noviembre de [[1860]], pp. 383-384)
* ''La armadura de plata. Leyenda'' (Publicado en ''La Moda Elegante Ilustrada'', núm. 26, [[1870]]).
 
Publicados en ''El periódico para todos'':
* ''La pesca del diablo'' (núm. 29, [[1873]], pp. 456-457)
* ''Después de muerto'' (núm. 35, [[1874]], pp. 551-554)
* ''La hija del gaitero. Cuento'' (núm. 49, [[1875]], pp. 771-773)
* ''Cuento nocturno'' (núm. 18, [[1876]], pp. 281-283)
* ''El puente del molino. Cuento'' (núm. 26, [[1876]], pp. 406-308)
* ''Dos para una'' (núm. 3, [[1877]], pp. 39-40)
* ''El sombrero de mi tío. Cuento'' (núm. 3, [[1878]], pp. 42-43)
* ''El chaleco. Cuento nocturno'' (núm. 34, [[1879]], pp. 534-536)
* ''El caballo de Santiago. Cuento'' (núm. 19, [[1880]], pp. 291-293)
* ''La catalepsia. Cuento'' (núm. 40, [[1880]], pp. 624-631)
 
'''Relatos de horror''':
 
-En los que acumulaciones de casualidades dan como resultado el efecto de que no pueden ser fruto del azar:
* ''¡¡¡Su retrato!!! Cuento'' (núm. 1, [[1881]], pp. 6-7)
* ''El número 13. Cuento'' (núm. 12, [[1879]], pp. 187-189)
* ''El tiesto de claveles. Historia que parece cuento'' (núm. 1 1, [[1880]], pp. 163-1 65)
* ''La posada de la tuerta. Cuento'' (núm. 32, [[1881]], pp. 502-504)
* ''Los calamares'' (núm. 42, [[1882]], pp. 662-663)
 
-En los que lo sobrenatural se presenta de forma explícita en la narración. Todos los que mostramos fueron publicados en ''El periódico para todos'':
 
* ''El país de un abanico. Cuento'' (núm. 30, [[1873]], pp. 473-475)
* ''El cuadro de maese Abraham. Cuento'' (núm. 39, [[1873]], pp. 615-617)
* ''El oficio de difuntos. Aventura extraordinaria'' (núm. 42, [[1873]], pp. 663-666)
* ''El reloj'' (núm. 10, [[1874]], pp. 148-150)
* ''Muérete y verás. Fantasía'' (núm. 16, [[1875]], pp. 247-249)
* ''El espejo. Cuento'' (núm. 18, [[1875]], pp. 278-280)
* ''La mosca. Cuento'' (núm. 39, [[1875]], pp. 611-613)
* ''La casa maldita. Cuento'' (núm. 52, [[1875]], pp. 823-825)
* ''El retrato de mi tío. Cuento nocturno'' (núm. 5, [[1877]], pp. 69-70)
* ''La muerte de Judas. Cuento'' (núm. 2, [[1879]], pp. 28-29)
 
'''Relatos legendarios''':
* ''El gaitero de la aldea'' (núm. 26, [[1873]], pp. 412-413)
* ''La cabeza de San Pablo. Tradición extraordinaria'' (núm. 40, [[1873]], pp. 632-634)
* ''La Virgen de la Víspera. Tradición'' (núm. 32, [[1882]], pp. 501-503)
 
== Referencias ==
 
{{listaref}}
[[Julio Cejador y Frauca|CEJADOR Y FRAUCA, Julio]]. <i>''Historia de la lengua y literatura castellana comprendidos los autores hispanoamericanos</i>'', ed. facsímil. Madrid: Gredos, 1972, t. VIII, pp. 294-295 y 297-298.