Diferencia entre revisiones de «Ademuz»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de Araba a la última edición de 87.66.50.226 usando monobook-suite
Deshecha la edición 39506012 de Miguillen (disc.) No me había dado cuenta que ya había sido revertido
Línea 15:
| referencia3 = [[Valencia]]
| superficie = 100.4
| gentilicio = Ademucero/-a<ref><small>Ver: Raúl Eslava Blasco, [http://rincondeademuz.wikispaces.com/file/view/50-Gentilicios+del+Rinc%C3%B3n+de+Ademuz.pdf ''Gentilicios del Rincón de Ademuz'', en la revista ''ABABOL'', nº 50, año 2007]</ref>
| predoling = [[Idioma español|Castellano]]
| cp = 46140
Línea 64:
Desde principios del siglo XIV Ademuz y su término general también fue Encomienda de la [[Orden de Montesa]], orden de caballería creada en el reino de Valencia por [[Jaime II de Aragón]] con el patrimonio de la extinta orden del Temple y la del Hospital. No obstante, Montesa nunca tuvo jurisdicción alguna en Ademuz, limitándose sus comendadores a recoger las rentas de la porción del diezmo que les correspondía y poco más. El Término General de Ademuz en esos momentos incluía, además de numerosas masadas, las actuales poblaciones de Vallanca, Puebla de San Miguel, Casas Altas, Casas Bajas y [[Torrealta (Valencia)|Torrealta]].
 
El 7 de junio de 1656, hacia mediodía, la población fue víctima de un fuerte terrremoto que derribó la primitiva iglesia parroquial de San Pedro Intramuros, la Casa de la Villa y cuarenta casas más; los lienzos de las murallas y los torreones del castillo que habían sido construidos con suntuosidad en la pendiente del monte, según cuenta el obispo Gavaldá que visitó el Rincón después del seísmo, también fueron destruidos.<ref><small>Fuente: Raúl Eslava Blasco, [http://rincondeademuz.wikispaces.com/file/view/59-El+terremoto+de+Ademuz+de+1656.pdf ''El terremoto de Ademuz del año 1656: un nuevo documento'', en la revista ''ABABOL'', nº 59, año 2009]</ref> El castillo de Ademuz todavía se mostró de alguna utilidad en el siglo XIX: durante las guerras civiles de esa centuria, Ademuz fue ocupada en repetidas ocasiones por las tropas [[carlistas]]. En 1837 fue, además, escenario de un importante enfrentamiento entre la partida de El Serrador y el ejército constitucional.
 
Los dos Términos Generales que existieron originalmente en la comarca del Rincón, Castielfabib y Ademuz, fueron fragmentándose con el paso del tiempo. Esta fragmentación afectó de manera especial al de Ademuz, del que paulatinamente se segregarían varias poblaciones, a medida que iban alcanzando cierta importancia poblacional y económica: Vallanca (siglo XVII), Puebla de San Miguel (siglo XVIII), Casas Altas y Casas Bajas (ambas en el siglo XIX).
Línea 94:
 
{| align="center" {{tablabonita}}
!bgcolor=pink colspan=20 style="color:white;"|Evolución demográfica de Ademuz desde 1842<ref><small>'''Fuente''': [[Población de hecho]] según el [[Instituto Nacional de Estadística de España]]. [http://www.ine.es/intercensal/index Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842,] [http://www.ine.es/inebase2/leer.jsp?L=0&divi=DPOP&his=0 Series de población de los municipios de España desde 1996.]</ref>
|-
![[1842]] !! [[1877]] !! [[1900]] !! [[1920]] !! [[1940]] !![[1960]] !! [[1981]] !! [[2001]] !! [[2005]] !! [[2009]]
Línea 118:
=== Arquitectura religiosa ===
 
* '''[[Iglesia de San Pedro y San Pablo (Ademuz)|Iglesia Arciprestal de San Pedro y San Pablo]]'''. Ya en el año 1600 se aborda la construcción de un nuevo templo parroquial para Ademuz, destinado a sustituir a la vieja iglesia de San Pedro Intramuros, situada al abrigo del castillo.<ref><small>Fuente: Raúl Eslava Blasco, [http://rincondeademuz.wikispaces.com/file/view/26-La+primitiva+parroquial+de+San+Pedro+de+Ademuz.pdf ''La antigua iglesia parroquial de San Pedro Intramuros de Ademuz'', en la revista ''ABABOL'', nº 26, año 2001]</ref> La nueva iglesia parroquial de San Pedro y San Pablo fue consagrada el 20 de noviembre de 1644, si bien no fue finalizada completamente hasta la última década de ese siglo. Erigida de nueva planta desde 1626, año en que se firman las capitulaciones con '''[[Pedro de Ambuesa]]''', arquitecto que intervino en la obra del monasterio jerónimo de [[Monasterio de San Miguel de los Reyes|San Miguel de los Reyes]] de Valencia, se trata del templo [[barroco]] más coherente y de mayores dimensiones en la comarca. Se compone de una gran nave central, articulada con pilastras de orden corintio, y nueve capillas laterales. De éstas, destaca la capilla de [[Generosa (santa)|Santa Generosa]] (hoy del Santísimo), con cúpula y diversas pinturas murales alusivas a la vida y milagros de la santa, cuyas reliquias aquí se veneraban. Además de su interés arquitectónico, la iglesia arciprestal de San Pedro y San Pablo cuenta con un atractivo patriomonio mueble. La ''Sacristía Nueva'' custodia la espléndida tabla valenciana de la ''Virgen de la Leche con donante'' (ca. 1460), obra de [[Bertomeu Baró]], así como magníficas piezas de orfebrería, testigos de diferentes momentos artísticos. De todas ellas, destaca especialmente la ''Custodia Grande'', verdadera obra maestra de la platería valenciana del siglo XVIII, cuyos detalles de fundición se deben al escultor José Esteve i Bonet.
 
[[Archivo:Verge de l'Horta -Ademús-.JPG|thumb|325px|Ermita de Nuestra Señora de la Huerta. Siglo XIV. Ademuz]]
Línea 140:
 
* '''Portal de San Vicente y recinto amurallado'''. Desde la plaza de la Iglesia, conocida popularmente como el Rabal, se accede a la villa medieval a través del Portal de san Vicente. Se trata de una sencilla entrada adintelada, de gruesos muros de mampostería, que conservan todavía las hendiduras donde antaño se encajaban las puertas. Hoy restaurado, se halla con una imagen de cerámica valenciana de San Vicente Ferrer en su parte superior interna. El Portal de San Vicente constituye el elemento visible mejor conservado del primitivo perímetro amurallado de la villa medieval y de sus cuatro entradas.
[[Archivo:Escudo de Xativa.png|thumb|125px|El [[Señal Real]] es exhibido en diversos edificios de Ademuz. El ''Consell Tècnic d’Heràldica i Vexil·lologia Local'' de la Generalitat Valenciana reserva el uso de las armas reales de los cuatro palos de gules en campo de oro, comunes a todos los reinos integrantes de la antigua Corona de Aragón, para los municipios que históricamente pertenecieron al [[realengo]], como es el caso de la villa de Ademuz.<ref><small>''Escuts i banderes dels municipis de la Comunitat Valenciana''. Ed.Generalitat Valenciana. 2003. ISBN 84-482-3450-2</ref>]]
 
* '''[[Casa de la Villa (Ademuz)|Casa de la Villa]]'''. Preside la plaza del Ayuntamiento, verdadero centro neurálgico de la villa medieval, donde se sitúan edificios de importancia, como la misma Casa de la Villa (Ayuntamiento), la ''Cambra Vieja del Trigo'' y la Casa Abadía. Lo más característico de la Casa de la Villa es la arcada de cantería de la planta baja o lonja.
 
* '''''[[Cambra Vieja del Trigo (Ademuz)|Cambra Vieja del Trigo]]'''''. Situada en uno de los extremos de la plaza de la Villa, la ''Cambra Vieja del Trigo'' constituyó el antiguo almudín o almacén municipal de grano. Conserva una labra del [[Señal Real]] en su entrada, enseña que aparecía en los principales edificios municipales de la villa en época foral.<ref><small>Fuente: Raúl Eslava Blasco, [http://rincondeademuz.wikispaces.com/file/view/52-Her%C3%A1ldica+hist%C3%B3rica+de+Castielfabib+y+Ademuz.pdf ''Heráldica histórica de las villas de Ademuz y Castielfabib'', en la revista ''ABABOL'', nº 52, año 2007]</ref>
 
* '''[[Cárcel Municipal (Ademuz)|Cárcel Municipal]]'''. Situada detrás de la Casa de la Villa. Se trata de un edificio erigido en el último tercio del siglo XVI. De él destaca su portada con arco de medio punto, así como el interesante escudo que la corona.
Línea 150:
* '''Horno de Arriba'''. De los dos hornos municipales que Ademuz tuvo en época foral, únicamente subsisten algunos elementos arquitectónicos del Horno de Arriba.
 
* '''Molino de la Villa'''.<ref><small>Fuente: Raúl Eslava Blasco, [http://rincondeademuz.wikispaces.com/file/view/31-El+molino+harinero+de+Vallanca.pdf ''El Molino de la Villa de Ademuz'', en la revista ''ABABOL'', nº 31, año 2002]</ref> Situado a orillas del río [[Bohílgues]] y de cuyas aguas se nutre, se trata del molino más antiguo del término de Ademuz. Su existencia ya está documentada en el siglo XIII, si bien en aquella época era conocido como Molino Real, ya que la Corona Aragonesa tenía jurisdicción sobre los hornos y los molinos de la villa. No obstante, [[Jaime II de Aragón]], a principios del siglo XIV, hizo donación del edificio a la municipalidad. En las inmediaciones puede admirarse diversas construcciones relacionadas con el agua: la Fuente Vieja, el Lavadero Público, el Molino de Efrén. Todos estos elementos hacen del entorno uno de los más visitados de la villa.
 
* '''Molino Nuevo'''.<ref><small>Fuente: Raúl Eslava Blasco, [http://rincondeademuz.wikispaces.com/space/showimage/35-El+Molino+Nuevo+de+Ademuz.pdf ''El Molino Nuevo de Ademuz'', en la revista ''ABABOL'', nº 35, año 2003]</ref> Fue el segundo molino harinero que se construyó en la villa, en el último tercio del siglo XVIII, aprovechando las aguas del río Turia. Se sitúa en la confluencia de la rambla de la Virgen con el Turia, en una populosa barriada de la villa baja, el barrio del Molino, y que antaño fue también muy activa pues en ella se concentraban diversas actividades económicas: tejerías, alfarerías de loza y uno de los apeaderos de madera de la villa, cuyos troncos los [[ganchero|'''''gancheros''''']] conducían a la ciudad de Valencia por las aguas del Turia.
 
* '''Molino de Efrén'''. Establecimiento harinero que data de finales del siglo XVIII y que aprovechaba las aguas del río Bohílgues.
Línea 183:
La repoblación del siglo XIII, fundamentalmente aragonesa y en menor medida navarra, determinó el habla aragonesa de la comarca que, con el tiempo, se asimiló al castellano. Ello explica que la actual lengua sea la castellana, aunque las costumbres sean en buena parte aragonesas. El castellano que se habla está lleno de modismos aragoneses, mezclado con palabras de origen valenciano, que coloquialmente los valencianoparlantes llaman habla ''churra''.
 
Se conservan microtopónimos coincidentes con el aragonés, como ''Val'', ''Cambra'', ''Casa de la Villa'' (antes que ayuntamiento), etc.<ref><small>Fuente: J. E. Gargallo Gil, ''Habla y cultura popular en el Rincón de Ademuz''. Madrid, 2004.</ref>
 
== Personalidades destacadas ==
Línea 203:
 
== Enlaces externos ==
 
{{commons|Ademuz}}
* [http://www.ademuz.es Ayuntamiento de Ademuz]
* [http://www.icera-rincondeademuz.es/ Página web del ''Instituto Cultural y de Estudios del Rincón de Ademuz'' y su revista ''ABABOL'']
Línea 212 ⟶ 214:
* [http://www.fvmp.es/fvmp3/guia Federación Valenciana de Municipios y Provincias - Guía Turística] De donde se ha extraído información con su consentimiento.[http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Autorizaci%C3%B3n_de_copia_de_web/Federaci%C3%B3n_Valenciana_de_Municipios_y_Provincias]
* [http://www.noticiasdelrincon.com Noticias de Ademuz]
{{commons|Ademuz}}
 
[[Categoría:Localidades de la provincia de Valencia|Ademuz]]