Diferencia entre revisiones de «Capitalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Cambios de redacción
m Revertidos los cambios de AnselmiJuan (disc.) a la última edición de Luckas-bot
Línea 1:
{{notasalpie}}
[[Archivo:AdamSmith.jpg|thumb|180px|right|Su obra ''[[La riqueza de las naciones]]'' concedió a [[Adam Smith]] el título de fundador intelectual del capitalismo.]]
El '''capitalismo''' es el [[sistema económico]] fundado en el [[capital]] como relación social básica de [[producción]]. En el capitalismo, los [[individuo privado|individuos privados]] y las [[empresa]]s, empleando [[clase obrera|trabajadores asalariados]] en una enorme cantidad de casos y para funciones muy diversas, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular [[beneficio económico|ganancias]] u otrosotro beneficiosbeneficio de interés propio.
 
También se denomina capitalismo o sociedad capitalista, a todo el orden social, político, y jurídico, originado en la [[civilización occidental]] y basado en aquelaquél sistema económico. El orden capitalista se distingue de los anteriores por su [[movilidad social]] y por la regulación formal de las relaciones sociales mediante el [[contrato]] libre, y por el hecho que una inmensa cantidad de personas y de familias dejan de autoabastecerse en una cantidad de aspectos, pasando a comprar esos servicios y esos bienes finales a terceras personas y/o a empresas.
 
Existen diferentes apreciaciones sobre la [[naturaleza]] del capitalismo según la perspectiva social e ideológica desde la cual se lo analice.
 
== Características ==
El capitalismo es concebido, al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas, desde enfoques respectivamente políticos, culturales, y sociales, sin que esto implique una exclusión mutua de las diferentes definiciones.
En cada caso existe una referencia en el origen etimológico de la palabra ''capitalismo'' a la idea de [[capital (economía)|capital]], y estas referencias son codependientes: quienes invierten, crean o adquieren capital permanecen como legítimos propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción; la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida económica.
Línea 14:
Estas definiciones serían:
 
* El ''régimen'' económico en el cual la titularidad de los [[Medio de producción|medios de producción]] es fundamentalmente privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de [[bienes de capital]] industrial basado en la [[propiedad privada]].
 
* La ''estructura'' económica en la cual los [[Medio de producción|medios de producción]] operan principalmente en función del beneficio, y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de [[capital]], y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo [[salario|asalariado]].
 
* El ''orden'' económico en el cual predomina el [[capital]] sobre el [[trabajo]], como elemento de producción y creación de [[riqueza]], sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los [[Medio de producción|medios de producción]] por parte de quienes poseen el primer factor.
 
Salvo en su específica combinación, ninguna de las siguientes características es exclusiva del capitalismo: la motivación basada en el cálculo [[costo-beneficio]] dentro de una economía de intercambio basada en el mercado, el énfasis legislativo en la protección de un tipo específico de apropiación privada (en el caso del capitalismo particularmente [[John Locke|lockeana]]), o el predominio de las herramientas de producción en la determinación de las formas socioeconómicas. Así, sólo el conjunto codependiente de tales características puede ser considerado un sistema capitalista, organizativamente en torno a las relaciones sociales que produce en determinados espacios, independientemente se vea de forma favorable o no, sería:
 
* El ''sistema'' económico en el cual las relaciones sociales de producción y el origen de la cadena de mando –incluyendo la empresaria por delegación– se establece desde la titularidad privada y exclusiva de los accionistas de una [[empresa]] en función de la participación en su creación en tanto primeros propietarios del capital. La propiedad y el usufructo queda así en manos de quienes adquirieron o crearon el capital volviendo interés su óptima utilización, cuidado y acumulación, con independencia de que la aplicación productiva del capital se genere mediante un trabajo colectivo y conjunto, material e inmaterial, por cada uno de los actores de la misma empresa.