Diferencia entre revisiones de «Marruecos»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.82.49.180 (disc.) a la última edición de Kordas
Línea 86:
Una de las especies de aves más amenazadas del mundo es el [[ibis eremita]], cuya última población natural se encuentra en el [[Parque Nacional de Souss-Massa]]
 
== Historia ==
los marruecos son los primeros contaminantes del mundo
[[Archivo:Maroc carte.gif|300px|thumb|Marruecos]]
[[Archivo:Rabat city walls.jpg|thumb|[[Rabat]]]]
[[Archivo:Menara Garden,Morocco,Marrakech.jpg|thumb|Marrakech]]
{{AP|Historia de Marruecos}}
El actual territorio de Marruecos ha estado poblado desde tiempos del [[neolítico]], por lo menos desde el año [[8000 a. C.|8000]] [[a. C.]], atestiguado por rasgos de la cultura capsiana, en tiempos en que [[Magreb]] era menos árida de lo que es actualmente. Muchos teóricos creen que la [[Lenguas bereberes|lengua bereber]] apareció al mismo tiempo que la agricultura, y fue adoptada por la población existente, así como los inmigrantes que la trajeron. Análisis más modernos confirman que varios de esos pueblos han contribuido genéticamente en la población actual, incluyendo, además a los principales grupos étnicos –es decir, [[Etnia bereber|bereberes]] y [[Pueblo árabe|árabes]]– [[Fenicia|fenicios]], [[sefardí]]es, [[judío]]s y [[África|africanos]] subsaharianos. En el periodo clásico Marruecos fue conocida como [[Mauritania (antigüedad)|Mauritania]], que no debe confundirse con el actual país de [[Mauritania]].
 
=== Marruecos romana y posromana ===
El norte africano y Marruecos fueron lentamente dibujados dentro del mundo [[Mediterráneo]] por las colonias de intercambio y poblados fenicios en el periodo clásico. La llegada de los fenicios anunció un largo dominio en el ancho [[Mediterráneo]], aunque esta estratégica región formaba parte del [[Imperio romano]], conocida como [[Mauritania Tingitana]]. En el [[siglo V]] [[d.C.]], al caer el Imperio romano, la región cayó bajo domino de [[vándalo]]s, [[visigodo]]s y, posteriormente, bajo el [[Imperio bizantino]] en una rápida sucesión. Sin embargo, durante este tiempo, los territorios de las altas montañas permanecieron bajo el dominio de los habitantes bereberes.
 
=== Primeros tiempos islámicos ===
Marruecos se modernizó a finales del [[siglo VII]], con la llegada del [[Islam]], que produjo la conversión de muchos bereberes y la formación de estados como el ''[[Reino de Nekor]]'' en el actual [[Rif]]. [[Uqba ibn Nafi]], conquistador del Magreb en el siglo VII, alcanzó las costas atlánticas en las playas de [[Parque Nacional de Souss-Massa|Massa]], se introdujo en el océano con su caballo y puso a Alá como testigo de que no quedaban más tierras por conquistar. El país pronto perdió el control del distante [[Califato Abasí]] de [[Bagdad]] bajo el poder de Idris I, fundador de la de los [[idrisíes]] en el año [[789]]. Marruecos se convirtió en el centro de aprendizaje y la mayor potencia regional.
 
El país alcanzó su mayor poderío cuando una serie de dinastías [[Etnia bereber|bereberes]] remplazaron a los [[idrisíes]] árabes. Primero los [[almorávide]]s, después los [[almohade]]s, quienes venían a Marruecos tras gobernar gran parte del noroeste africano, así como grandes territorios de la [[península Ibérica]] o [[al-Ándalus]]. Pequeños estados de la región, como [[Barghawata]] y Banu Isam, fueron conquistados. El imperio se derrumbó a causa de un largo periodo de [[guerra civil|guerras civiles]].
 
=== Marruecos 1666-1912 ===
La [[dinastía alauí]] mantuvo temporalmente el control del país. Los alauitas tuvieron éxito en estabilizar su posición, aunque el reino era más pequeño que los anteriores en la región, seguía manteniendo sus riquezas. En [[1684]] se anexionaron [[Tánger]] a su territorio.
 
Marruecos fue uno de los primeros países en reconocer a los [[Estados Unidos]] como una nación independiente en el año [[1777]]. El ''Tratado de Amistad Marroquí-americano'' es considerado como el más antiguo [[tratado]] no quebrado de los Estados Unidos. Firmado por [[John Adams]] y [[Thomas Jefferson]], ha estado en continuo efecto desde 1783. El consulado de Estados Unidos en Tánger es la primera propiedad que el gobierno norteamericano posee en el exterior. El edificio actualmente funciona como museo.
 
=== Influencia europea ===
Acertados esfuerzos [[Portugal|portugueses]] por controlar la costa del [[Océano Atlántico|Atlántico]] en el [[siglo XV]] no afectaron profundamente el corazón mediterráneo de Marruecos. Después de las [[Guerras Napoleónicas]], Egipto y la norteafricana [[Magreb]] llegaron a ser cada vez más ingobernables desde [[Constantinopla]], los recursos piratas de los [[bey]]s locales, y la Europa industrializada, resultaron un potencial creciente para la colonización. El Magreb tenía grandes riquezas comparada con el resto de [[África]] aún desconocida y una importante localización estratégica que afectaba la salida del Mediterráneo. En un primer tiempo, Marruecos se convirtió en un estado con cierto interés en las potencias europeas. [[Francia]] mostró un fuerte interés en Marruecos desde [[1830]]. Reconocido por el [[Reino Unido]] en [[1904]], la esfera de influencia francesa en Marruecos provocó una reacción alemana; la crisis de junio de [[1905]] fue resuelta en la [[Conferencia de Algeciras]], realizada en [[España]] en [[1906]], en donde se formalizó una "especial posición" francesa y se le confió la política de Marruecos a Francia y España en común. Una [[Crisis de Agadir|segunda crisis marroquí]] provocada por [[Berlín]] incrementó las tensiones entre las potencias europeas.
 
El [[Tratado de Fez]] (firmado el [[30 de marzo]] de [[1912]]) convirtió a Marruecos en un [[protectorado]] de Francia. Por el mismo tratado, a partir del [[27 de noviembre]] del mismo año, los territorios de norte (en torno a las ciudades de [[Ceuta]] y [[Melilla]]) y del sur (fronterizos con el [[Sahara Español]]) se convirtieron en el [[Protectorado español de Marruecos]]. Francia y España controlan la Hacienda, el ejército y la política exterior de Marruecos en sus respectivos protectorados. En teoría éstos no suponen ocupación colonial, están regulados por tratados y Marruecos es un Estado autónomo protegido por Francia y España pero bajo soberanía del sultán. En la práctica Marruecos se convirtió en colonia de Francia y España, especialmente desde 1930.
 
La ciudad de [[Tánger]], junto al Estrecho de Gibraltar, obtiene carácter de ciudad internacional por el estatuto de 1923.
 
Una parte de la población marroquí se opuso a la ocupación colonial europea. Los franceses tuvieron que luchar contra las tropas de [[Al Hiba]] entre 1912 y 1919 en la zona de [[Marrakech]]. Los [[rifeños|Rif]] se rebelaron contra el [[Protectorado español de Marruecos]] al mando de [[Abd el-Krim]] y proclamaron [[República del Rif]], ocupando la parte norte del actual [[Marruecos]] entre 1921 y 1927, lo que vendría a ser el antiguo [[Reino de Nekor]]. Esta [[república]] no reconocía al sultán de [[Marruecos]] y declaraba su total independencia. La Coalición franco-española logró derrocar a la [[República del Rif]] durante el [[Desembarco de Alhucemas]] y el uso de armas químicas contra la población en el transcurso de la [[Guerra del Rif]].
 
En el protectorado francés se produjo una llegada masiva de colonos franceses (llegaron a ser 500.000 en 1950) los cuales cultivaron las mejores tierras. Los colonos adquirieron esas tierras, en total 1.100.000 hectáreas, de varias maneras: apropiándose de las tierras comunales (''melk''){{cita requerida}}, y obligando a los campesinos minifundistas marroquíes a venderles sus tierras. Por otro lado el gobierno francés construyó carreteras, puertos, ferrocarriles, redes de telefonía, navegación aérea. También se explotaron minas de hierro, cobre, manganeso, plomo, zinc y, sobre todo, los fosfatos de [[Khouribga]] y Yusufía. La colonización francesa provocó la ruina de la artesanía autóctona, desplazamientos bruscos y abusivos de población activa y se preocupó poco o nada en invertir en vivienda y educación.
 
Muchos soldados marroquíes (''[[goumier]]es'') que servían en el ejército francés colaboraron con las tropas europeas y norteamericanas en la [[Primera Guerra Mundial|Primera]] y la [[Segunda Guerra Mundial]].
 
Los sultanes de Marruecos fueron Muley Yusuf (1912–1927) y [[Mohammed V]] (1927–1961).
 
=== Resistencia al protectorado ===
Partidos políticos nacionalistas, que aparecieron bajo el protectorado francés, basaron sus ideales para una futura independencia marroquí en la [[Carta Atlántica]] durante la [[Segunda Guerra Mundial]] (una declaración entre los Estados Unidos y el Reino Unido que disponía, entre otras cosas, el derecho a la población de elegir la forma de gobierno bajo la cual quería vivir). El manifiesto del [[Partido Istiqlal]] en [[1944]] fue una de las primeras demandas públicas por la independencia. Posteriormente, el partido, dirigido por [[Allal al Fassi]], tendría el liderazgo del movimiento nacional.
 
En los años cincuenta el nacionalismo marroquí se había extendido por Casablanca, Rabat, Fez, Tetuán y Tánger y es apoyado por la burguesía urbana y, más tarde también por los campesinos. El partido Istiqlal consigue el apoyo de Mohammed V y de la [[Liga Árabe]] en 1950. Ese año [[Mohammed V]] pide la independencia. En 1952 el caso de Marruecos está en la [[ONU]].
 
El 23 de agosto de 1953 Francia envía al exilio en Madagascar a Mohammed V. El Sultán fue reemplazado por el impopular [[Mohammed Ben Aarafa]], y su reinado fue percibido como ilegítimo, esparciendo una activa oposición al protectorado francés por todo el país y dañando la imagen exterior de Francia, que no consigue apoyos. Los árabes se rebelan contra los franceses. Durante el verano de 1955 una oleada de atentados terroristas ataca objetivos franceses en Marruecos, la cual es respondida con la represión policial. El hecho más notable ocurrió en [[Oujda]], donde los marroquíes atacaron a franceses y otros residentes europeos en las calles. Operaciones realizadas por el nuevo "Armée de Libération" (Ejército de Liberación), tuvieron lugar el día [[1 de octubre]] de [[1955]]. "L'Armée de Libération" fue creado por el "Comité de Libération du Maghreb Arabe" (Comité de liberación del Maghreb Árabe) en [[El Cairo]] ([[Egipto]]) para constituir un movimiento de resistencia contra la ocupación por parte del [[Frente de Liberación Nacional (Argelia)|FNL]] en [[Argelia]]. Su meta era la vuelta del rey Mohammed V y la liberación de [[Argelia]] y [[Túnez]]. Durante el otoño de 1955 Aarafa renuncia al trono y Francia permitió el regreso de [[Mohammed V]]. Las negociaciones por la independencia marroquí comenzaron al año siguiente.
 
Todos estos eventos ayudaron a incrementar el grado de [[solidaridad]] entre el pueblo y el recién llegado rey. Por esta razón, la revolución de Marruecos, conocida como "La Revolución del Rey y su Pueblo" es celebrada cada [[20 de agosto]].
 
=== Independencia ===
Marruecos recuperó su [[independencia]] política de Francia y de España el día [[2 de marzo]] de [[1956]]; y el día [[7 de abril]] del mismo año Francia abandonó oficialmente su protectorado en Marruecos. Con acuerdos con España en [[1956]] y [[1958]], Marruecos recuperó territorios antes controlados por dicho país. Sin embargo intentó reclamar otros territorios coloniales españoles obtenidos en la [[Guerra de Ifni]] de 1957. La ciudad internacional de [[Tánger]] fue reintegrada a través del [[Protocolo de Tánger]] el [[29 de octubre]] de [[1956]]. Marruecos es miembro de la ONU desde el 12 de noviembre de 1956. En [[1958]] Marruecos recupera de España la provincia de [[Cabo Juby]]. [[Hassan II de Marruecos|Hassan II]] se proclamó Rey de Marruecos el día [[3 de marzo]] de [[1961]].
 
Marruecos se constituyó como una monarquía constitucional y de derecho divino al mismo tiempo. La monarquía es el referente nacional.
 
Durante los últimos años de Mohammed V se creó un código de libertades públicas (1958), hubo elecciones comunales (1960), se formó un gobierno de coalición nacional (1960), se creó un banco popular cuyos usuarios son los accionistas y que financia PYMEs y viviendas (1960). El Istiqlal sufrió una escisión en 1959 de la que nace la Unión Nacional de Fuerzas Populares ([[UNFP]]).
 
En [[1963]] estalló una breve guerra fronteriza entre Marruecos y Argelia tras el rechazo del presidente argelino [[Ben Bella]] a las reivindicaciones marroquíes sobre territorios bajo la soberanía del sultán de Marruecos que habían sido incorporados por el régimen colonial francés a su entonces colonia, Argelia, ([[Béchar]] en 1903 y [[Tinduf]] en 1934). El conflicto, desencadenado por Marruecos, recibió el nombre de [[Guerra de las Arenas]].
 
Durante los años sesenta las tierras pertenecientes a los colonos europeos pasaron a los terratenientes marroquíes. También se fomentó la escuela, la formación profesional y la universidad. El 7 de diciembre de 1962 se aprobó la Constitución.
 
Pero desde 1962 hubo un alejamiento entre el rey y los partidos políticos. En el fondo a [[Hassán II]] (1961–1999) nunca le gustaron ni el parlamento ni la democracia. En 1963 dimitieron los ministros del Istiqlal. Meses después hubo elecciones en las que el Istiqlal gana en el campo y la UNFP en Casablanca, Rabat y Agadir. Desde entonces y hasta 1996 el Istiqlal y la UNFP han estado en la oposición. Entre 1962 y 1990 la Dirección Nacional de Seguridad y la policía reprimen a la población, mientras que la corrupción campa a sus anchas en ambas instituciones. Entre 1965 y 1970, por causa de una rebelión popular en Casablanca, Hassán II suspendió la constitución y proclamó el [[Estado de Excepción]]. En 1970 se aprobó una nueva constitución hecha a medida del rey, a la que se opusieron el Istiqlal y la UNFP. Una tercera constitución se aprobó en 1972, según la cual la administración elige a un tercio de los diputados. Hassan sufrió entre 1971 y 1973 tres intentos de asesinato por parte del ejército.
 
El gobierno marroquí estuvo marcado por un gran malestar político, y su respuesta despiadada ante los movimientos opositores se ganó el nombre de ''[[Años de plomo (Marruecos)|Años de plomo]]''. El [[enclave]] español de [[Ifni]] al sur del país, volvió a ser parte de la nueva Marruecos en [[1969]].
 
Marruecos invadió el [[Sáhara Occidental]] militarmente en noviembre de 1975, en contra de los deseos de los [[saharauis]], los cuales guerrearon contra Marruecos entre 1976 y 1986, y de las resoluciones de Naciones Unidas, que siguen incluyendo a dicho territorio en la [[Anexo:Lista de las Naciones Unidas de territorios no autónomos|lista de territorios no autónomos]] y, por tanto, sujetos a descolonización. A pesar de ocupar la mayor parte del territorio, la resolución final del estatus de esos territorios aún sigue sin resolverse. El referéndum prometido en 1981 aún no se ha celebrado.
 
Hubo elecciones legislativas en 1979 y 1984.
 
En 1981 hubo revueltas en [[Casablanca]] por la subida de los precios. El balance arrojó varios centenares de muertos.{{cita requerida}} En enero de 1984 hubo revueltas del pan en Nador y Tetuán que terminaron con un centenar de muertos.
 
Marruecos estaba endeudado, por lo que en 1983 el BM-FMI impuso un Plan de Ajuste Estructural. Este consistió en la privatización de los fosfatos, la telefonía y la industria textil y la reducción de los derechos de aduana del 60% al 45%.
 
Entre 1985 y 1990 la situación se volvió crítica y problemática. El paro subió, el [[dirham]] cayó, hubo fuga de capitales y se recortaron las subvenciones a los productos de primera necesidad. Para pagar la deuda externa el [[FMI]] y el [[BM]] imponen recortes en sanidad y educación y el cese a la contratación de funcionarios. En esos años hubo huelgas y manifestaciones.
 
Se procedió a la reforma política desde arriba en 1991. En 1993 hubo elecciones legislativas, en las cuales hubo fraude. Se realizaron amnistías de presos políticos en 1994 y 1996. En 1995 se reconoció la enseñanza en bereber. El 13 de septiembre de 1996 se reformó la Constitución: todo el parlamento se comenzó a elegir por sufragio universal, y se creó una cámara de consejeros (especie de senado) cuyos miembros son elegidos por las comunidades, ayuntamientos, regiones, sindicatos y asociaciones profesionales. En 1997 se celebraron todas las elecciones; las legislativas arrojaron una gran división política: el partido más votado consiguió el 13,8% de los votos.
 
Marruecos consiguió el estatus de [[Aliado importante no-OTAN]] en junio de 2004 y firmó un [[tratado de libre comercio]] con los Estados Unidos y con la Unión Europea (2000).
 
En [[1999]] muere Hassan II, su hijo mayor [[Mohammed VI]] le sucede al trono y promete realizar profundos cambios democráticos. Ese mismo año reformó el código jurídico de la mujer y en 2004 el código de la familia: se sube la edad mínima para casarse de 15 a 18 años, queda abolida la poligamia, la tutela del padre o del hermano mayor sobre la mujer adulta no casada, y las mujeres pueden elegir esposo y pedir el divorcio en igualdad de condiciones con respecto a los hombres en lo relativo a la custodia de los hijos.
 
=== Siglo XXI ===
En las elecciones de [[2002]] el [[Partido de la Justicia y el Desarrollo (Marruecos)|Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD)]], de carácter islamista, avanzó notablemente.
 
En mayo de [[2003]], la ciudad más grande del país, [[Casablanca (Marruecos)|Casablanca]], sufrió un atentado terrorista. El ataque se produjo en lugares relacionados con occidentales y judíos, y se produjo la muerte de 33 personas y más de 100 heridos, en su mayoría marroquíes. Este atentado provocó una involución de las libertades civiles: se amplió la prisión preventiva, la policía puede entrar en viviendas particulares sin orden judicial, interceptar el correo, las llamadas telefónicas y las cuentas corrientes.
 
En las elecciones municipales de septiembre de 2003 el PJD sube al segundo lugar.
 
La mayoría de los presuntos autores de los atentados del [[11-M]] procedía de [[Tetuán]].
 
En [[2006]], Marruecos celebró el 50° aniversario de su [[independencia]].
 
== Política ==