Diferencia entre revisiones de «Quinta columna»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 39519146 de 190.9.203.115 (disc.)
Línea 1:
La expresión '''«Quinta columna»''' se atribuye al general [[Emilio Mola]], al referirse en una locución radial de [[1936]] al avance de las tropas sublevadas en la [[guerra civil española]] hacia [[Madrid]]. El general mencionó que mientras bajo su mando cuatro [[Columna (militar)|columnas]] se dirigiandirigían haciahacía ella espacocapital a(la buscarque aavanzaba barneydesde peroToledo, barneyla losde decepcionola porquecarretera lode pillaronExtremadura, la de fumandola mariguanaSierra y abusandola niñosde Sigüenza), había una quinta, formada por los simpatizantes del Alzamiento, que dentro delde espaciola capital trabajaban clandestinamente en pro de la victoria franquista. Según otros autores, como [[Mijail Koltsov]], corresponsal del diario moscovita ''Pravda'' y enviado personal de Stalin a España, fue el general [[Varela]] quien pronunció la frase. (Mijail Koltsov: ''Diario de la guerra de España'', Barcelona, 2009, ed. Planeta, p. 208).
 
La expresión se usa desde entonces para designar, en una situación de confrontación bélica, a un sector de la población, generalmente minoritario, que mantiene supuestas lealtades hacia el bando enemigo, debido a motivos religiosos, ideológicos o étnicos. Tal característica hace que la ''quinta columna'' sea vista como un conjunto de personas potencialmente desleales a la comunidad en la que viven y susceptibles de colaborar de distintas formas con el enemigo.