Diferencia entre revisiones de «Club Atlético River Plate»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sovala (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Sovala (disc.) a la última edición de Elfanatico92
Línea 82:
El [[25 de mayo]] de [[1938]] se inaugura oficialmente el [[Estadio Antonio Vespucio Liberti|Estadio Monumental]], con un partido ante [[Club Atlético Peñarol|Peñarol]] de Uruguay, donde River se impuso por 3:1.
 
=== La Máquina expendedora de cafe(1941 - 1946) ===
{{AP|La Máquina}}
[[Archivo:La Maquina.jpg|thumb|350px|La Máquina.]]
La década del 40 es considerada una de las mejores épocas futbolísticas de River Plate, consagrándose campeón en 1941, 1942 y 1945, y subcampeón en 1943 y 1944. Por esta época la delantera de River recibió el nombre de [[La Máquina]]. La misma estaba formada por [[Juan Carlos Muñoz]], [[José Manuel Moreno]], [[Adolfo Pedernera]], [[Ángel Labruna]] y [[Félix Loustau]]. Dicho apodo ha sumado trascendencia a niveles más bien legendarios, ya aquellos jugadores todos juntos sólo jugaron 18 partidos por campeonatos oficiales. El desborde y centro atrás de Muñoz, los pases en cortada de Pedernera, las gambetas y el despliegue de Loustau y las diagonales de Labruna eran su sello. En 1945, después de ser dos veces subcampeón de Boca, River se convierte nuevamente en campeón, ya sin Moreno y destacándose Labruna (otra vez goleador del torneo con 25 tantos), el volante central [[Néstor Rossi]], adquirido en 1944 y teniendo como capitán al [[Peruano|peruano]] [[José Eusebio Soriano|José Soriano]]. En 1947 River se consagra nuevamente campeón con 48 puntos en 30 partidos y 90 goles, destacándose el arquero [[Amadeo Carrizo]] y el delantero [[Alfredo Di Stéfano]], surgido de las inferiores de club, que con sus 27 tantos se convierte en el goleador del torneo. Con este campeonato River cerró uno de sus mejores ciclos.
 
=== Los años ’500000’50 y el primer campeonato pero sin libertadorestricampeonato ===
Tras una huelga de futbolistas en 1948 se produjo el éxodo a Colombia, donde grandes futbolistas argentinos fueron a enriquecer el fútbol del país caribeño. "Pipo" Rossi y Di Stéfano abandonaron River. Dos subcampeonatos en 1948 y 1949, una mala temporada en 1950 y tercero en 1951 son los siguientes resultados que obtiene River a nivel nacional. Tras una gira por Europa entre fines de 1951 y principios de 1952 armó un nuevo equipo para ser campeón: sería La Maquinita de [[Santiago Vernazza]], [[Eliseo Prado]], el uruguayo [[Walter Gómez]], Labruna y Loustau, junto al arquero Carrizo. Repetiría el título en 1953 con la misma base. Con el regreso de "Pipo" Rossi, proveniente de [[Millonarios]] de Colombia, la incorporación de [[Federico Vairo]], proveniente de [[Rosario Central]], y el surgimiento de [[Enrique Omar Sívori]] River sale campeón en 1955, 1956 y 1957, logrando el primero de los tres tricampeonatos de su historia. Tras el Campeonato Sudamericano disputado en [[Lima]], [[Perú]], en 1957 [[Juventus Football Club|Juventus]] de Italia pagó 10 millones de pesos por Sívori. Con ese dinero River construyó la tribuna Colonia (luego Almirante Brown y actualmente Enrique Omar Sívori), cerrándose así La Herradura (como era conocido el Monumental por entonces). El 12 de octubre de 1959 Ángel Labruna, máximo goleador de los Superclásicos con 16 goles que indefectiblemente sirvieron para ganarle o empatarle a Boca, uno de los más grandes ídolos riverplatenses, se retiró del fútbol profesional a los 41 años, con 293 goles en 514 partidos.
Línea 111:
En 1982 hechos como la venta de Alonso a Vélez Sársfield por su pelea con Di Stéfano (“El técnico o yo”, planteó el Beto), la vuelta de Kempes al [[Valencia Club de Fútbol|Valencia]] español por incumplimiento de pagos por parte de River y las transferencias de Ramón Díaz al [[SSC Napoli|Napoli]] y Passarella a [[Fiorentina]] crearon grandes huecos difíciles de compensar. Ese año es eliminado en el grupo de la semifinal de la Libertadores, ante el [[Clube de Regatas do Flamengo|Flamengo]] de Brasil (campeón defensor) y el [[Club Atlético Peñarol]], que se consagraría campeón. En el Metropolitano de 1983 River tuvo la segunda peor campaña de su historia, por lo que hubiera sufrido el descenso si la AFA no hubiera instalado el sistema de promociones/descensos. Ese mismo año Fillol dejó el club por conflictos económicos.
 
=== Hacia la cima del mundo gracias a la plata (1984 - 1989) ===
En 1984, con la dirección técnica del "Bambino" [[Héctor Veira]], River sería subcampeón Nacional ante Ferro. El año anterior había incorporado a la revelación uruguaya, [[Enzo Francescoli]], ''El Príncipe'', proveniente de [[Montevideo Wanderers Fútbol Club|Montevideo Wanderers]]; y en ese 1984 sumaría al arquero [[Nery Pumpido]]. Al año siguiente se inaugura un nuevo sistema para el campeonato de primera división, al estilo europeo, jugándose un sólo torneo que abarcó la segunda mitad de 1985 y la primera de 1986. River comenzó obteniendo el torneo de la temporada 1985/86, consagrándose campeón seis fechas antes del fin del torneo, superando por 10 puntos al subcampeón Newell’s, convirtiendo 74 goles en 36 partidos, con un saldo de 23 victorias, 10 empates y tan sólo 3 derrotas, destacándose las victorias por 5:4 ante Argentinos en el Monumental y el 2:0 a Boca en la Bombonera con dos goles del Beto Alonso, el primero de cabeza con una pelota naranja, tras el cual besó su camiseta de cara a la hinchada millonaria en uno de los últimos grandes momentos de su trayectoria, y el segundo de tiro libre. Jugadores como Pumpido, [[Oscar Ruggeri]], [[Héctor Enrique]], Jorge Gordillo, [[Claudio Morresi]], Roque Alfaro, Gallego, Luis Amuchástegui y el goleador Francescoli (autor de 25 goles) le darían a River su vigésimo título de primera división.