Diferencia entre revisiones de «Santa Cruz de la Sierra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible problema
Fonadier (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39502394 de 190.48.101.92 (disc.), por ocultar un hecho verídico y real.
Línea 143:
 
El <u>tercer cabildo</u> ([[15 de diciembre]] de 2006), llamado el '''Cabildo del Millón''' por haber congregado a más de un millón de personas a los pies del Cristo Redentor en Santa Cruz de la Sierra (sin contar los cabildos abiertos simultáneos llevados a cabo en [[Departamento de Beni|Beni]], [[Departamento de Pando|Pando]] y [[Departamento de Tarija|Tarija]] el mismo 15 de diciembre de 2006), fue realizando luego que la Asamblea Constituyente incumpló el mandato del referéndum por las autonomías del 2 de julio de 2006. Así se resolvió tomar los recaudos necesarios para hacer respetar la voluntad soberana expresada en las urnas en dichos departamentos.
 
== Referéndum por la Autonomía ==
{{referencias}}
El referéndum por autonomía se realizó el [[4 de mayo]] de 2008 con una aprobación de más del 80 por ciento de la población cruceña. Históricamente, Santa Cruz siempre ha sido una región que ha postulado a una mayor descentralización y autonomía regional, tanto en el siglo XIX como en el siglo XX.<ref>Corte Nacional Electoral</ref>
El movimiento autonomista tiene cierta presencia e interpretaría también las realidades de los departamentos de [[Departamento del Beni|Beni]], [[Departamento de Pando|Pando]] y [[Departamento de Tarija|Tarija]]. Los departamentos de Beni y Pando son muy extensos, amazónicos, y escasamente poblados. Tienen alguna producción agrícola, pero son más bien reservas forestales y ecológicas de primer nivel. Por su parte, Tarija es el departamento gasífero por excelencia, donde se encuentran los campos de San Alberto e Itaú, San Antonio y Margarita.
 
Santa Cruz proclama una asamblea legislativa y un gobierno autónomo: El Estatuto del departamento autónomo de Santa Cruz y el Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz. Santa Cruz y la Nación Camba (por extensión) se juzgan como “UNA NACIÓN”, y además, es una Nación que busca independencia de poderes y de territorios. No puede aceptar bajo ningún concepto una autonomía limitada, porque esto significaría traicionar más de 400 años de lucha libertaria y declinar la soberanía nacional del pueblo camba.{{Añadir referencias}}
 
Actualmente la lucha autonómica se detuvo a tal punto de quedar prácticamente paralizada, debido a intereses económicos que siempre rodearon al comité cívico y a la gobernación, impulsada por los grupos de poder que existen en la elite cruceña, dividiendo las fuerzas en pos de sus propios intereses, y dejando al descubierto sus diferencias. Hoy, yace un pueblo que tuvo su esperanza en sus líderes que no lograron establecer la autonomía prometida que aceleraría aún más el desarrollo económico del departamento. Peor aún, no pueden ponerle un alto al poder del gobierno central, quien ha sabido esperar pacientemente el momento de demostrar su poder, ya que astutamente pasó a sus filas a quienes en otro tiempo fueron férreos luchadores por la autonomía, y que hoy sólo son traidores, que velaron por sus intereses personales, que un día pidieron al pueblo apoyo, y hoy le dan la espalda, debilitando así la aspiración del pueblo que se siente decepcionado. Hoy en día, el comité cívico y la gobernación perdieron el poder de convocatoria que tenían en años anteriores. La lucha autonómica queda así detenida por las mismas instituciones y líderes que la impulsaron. Y será sólo el pueblo el que vuelva a tomar la bandera de la lucha.
 
== Geografía ==