Diferencia entre revisiones de «Las meninas»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 67.10.111.140 (disc.) a la última edición de Er Komandante
Línea 19:
 
== Contexto histórico y artístico ==
Mc FisterVelázquez pintó este cuadro en 1656, año perteneciente al RAPreinado de Felipe IV, penúltimo monarca de la dinastía de los [[Casa de Habsburgo|Austrias]]. Hacía más de diez años (1643) que había tenido lugar la caída del valido [[Conde-Duque de Olivares]], y ocho años (1648) del final de la [[Guerra de los Treinta Años]] con el resultado de la [[Paz de Westfalia]], cuyas consecuencias para España y el reinado de Felipe IV fueron una clara decadencia. En el año en que Velázquez pintó Las Meninas, el rey estaba ya muy envejecido y con evidentes signos de cansancio bien demostrados en la obra del mismo autor, ''Retrato de Felipe IV'' (entre 1656 y 1657). Fue en este año de 1657 cuando Inglaterra y Francia pactaron el reparto de las posesiones españolas en Flandes, comenzando un duro ataque contra la monarquía española, que terminó con la derrota de Dunkerque por parte de Felipe IV y la firma del [[Tratado de los Pirineos]] en 1659.
 
En cuanto al arte pictórico, Velázquez tuvo contacto en estos años cercanos a Las Meninas con [[Francisco Rizi]], que en 1655 fue nombrado pintor del rey y en 1659 trabajó en la decoración del Salón de los Espejos del Alcázar junto con Carreño y bajo la supervisión de Velázquez. [[Juan Carreño de Miranda]] fue amigo y protegido de Velázquez aunque pertenecía a una generación más joven. Dos años después de terminado el lienzo de las Meninas, en 1658, se encontraban en Madrid junto con Velázquez los grandes pintores [[Zurbarán]], [[Alonso Cano]] y [[Murillo]]. Zurbarán testificó y tomó parte activa en el proceso que finalmente permitió a Velázquez ingresar en la [[Orden de Santiago]].