Diferencia entre revisiones de «Matanzas de Paracuellos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible problema
m Revertidas 2 ediciones por 95.121.9.74 identificadas como vandalismo a la última revisión por Ecemaml. (TW)
Línea 18:
En 1998, [[Javier Cervera]] había publicado un análisis de la represión y la resistencia clandestina en Madrid durante la Guerra Civil, ''Madrid en guerra. La ciudad clandestina, 1936-1939'', publicada en 1998, con segunda edición en 2006, sobre una tesis doctoral anterior del autor (''Violencia política y acción clandestina: la retaguardia de Madrid en guerra'', 1996<ref>El primer tomo de la tesis doctoral puede consultarse en línea en la [http://www.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/0/H0032201.pdf Biblioteca de la Universidad Complutense]</ref>). En este libro, se dedica un capítulo (''Las [[sacas de presos]]'') dentro de la sección ''Madrid: sublevación derrotada, Estado destruido'' al análisis de las matanzas de Paracuellos. La reimpresión de 2006 proporciona nuevos datos y hallazgos.
 
Según el periodista e historiador [[Jorge Martínez Reverte]],(de izquierdas), los mayores avances en la dilucidación de lo que realmente ocurrió en Paracuellos se deben a [[Ian Gibson]], [[Javier Cervera Gil|Javier Cervera]] y [[Ángel Viñas]], que también son conocidos activistas de la izaquierda Española. De acuerdo con su opinión, las investigaciones franquistas (recogidas en la célebre [[Causa General]], con confesiones extraídas bajo tortura y con errores de documentación que califica de evidentes), no fueron nada útiles. La primera reconstrucción de los hechos se debería a ''Paracuellos: cómo fue'', de Ian Gibson, publicada en 1983, según esto aún hay que dar gracias a que los fusilados fuesen unos 6000, incluyendo mujeres y niños, no fueron bombardeos, los niños también fueron fusilados. El primer estudio consistente sobre el número e identidad de las víctimas se debería a Javier Cervera, a finales de los noventa. Ya en los primeros años del siglo XXI, Ángel Viñas habría avanzado mucho en esclarecer los hechos gracias a los archivos soviéticos. Respecto a César Vidal y [[Pío Moa]], califica sus obras de panfletos que "''no han hecho más que oscurecer la investigación'' (que puede decir si no)".<ref name="reverte" /> Como ya se ha citado anteriormente, en 1994, La Cierva calificó el libro de Gibson como «excelente contribución a la mentira». Por su lado, el hispanista estadounidense [[Stanley G. Payne]] afirma que el estudio más reciente y mejor sobre las matanzas de Paracuellos es la obra de César Vidal ''Paracuellos-Katyn''sin duda el mejor libro sobre el tema.<ref name=ref_duplicada_10>(Payne 2006: 137)</ref>
 
=== Ian Gibson ===