Diferencia entre revisiones de «Popol Vuh»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jotamar (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39521659 de 190.87.27.228 (disc.)
Línea 8:
 
== Historia del Popol-Vuh ==
Se desconoce la existencia de una versión original del Popol Vuh. Según [http://www.sacred-texts.com/nam/maya/pvgm/index.htm Delia Goetz]: {{cita|''"Deberíamos suponer que sería un libro de pinturas con jeroglíficos que los sacerdotes interpretaban al pueblo para mantener vivo el conocimiento del origen de su raza y los misterios de su religión."''}} Según [[Fray Francisco Ximénez]] la primera versión escrita fue elaborada en lengua quiché, utilizando caracteres del [[alfabeto latino]], a mediados del [[siglo 12XVI]]. Según él dicha versión permaneció oculta hasta [[1701]], cuando los [[mayas]] [[quiché]] de la comunidad de Santo Tomás Chuilá (hoy [[Chichicastenango]], [[Guatemala]]) le mostraron la recopilación de sus historias y mitología.
 
Se desconoce el nombre del autor de esta primera versión pero [[Fray Francisco Ximénez]], al notar la importancia del documento, decidió traducir el texto al [[idioma español]], asegurando la fidelidad del escrito. Su versión está estructurada en 52 columnas, en una estaba la versión quiché; y en la otra la traducción de Ximénez. La primera versión fue una traducción demasiado literal y resultó muy confusa y oscura. Luego escribió una segunda versión menos literal que incluyó en su "Historia de la Provincia de Santo Vicente de Chiapa y Guatemala" que terminó en [[1722]].
 
Los trabajos de Ximénez permanecieron archivados en el [[Convento de Santo Domingo]] hasta [[1830]] cuando fueron trasladados a la [[Universidad de San Carlos de Guatemala]]. En [[1854]] fueron encontrados por el austriaco Dr. [[Charles Scherzer]], quien en [[1857]] la publicó en [[Viena]] bajo el título primitivo "Las Historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala".