Diferencia entre revisiones de «Ciudad de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Waldemar15 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Mexicumbia (discusión · contribs.)
se retiró mucha info de forma arbitraria. Deshecha la edición 39525137 de Waldemar15 (disc.)
Línea 47:
 
== Historia ==
{{VT|Historia de la Ciudad de México}}
{{AP|Historia del Distrito Federal (México)}}
 
=== Época precolombina ===
 
[[Archivo:Fundacion Mexico.jpg|thumb|130px|right| Fundación de México-Tenochtitlan.]]
 
Los indicios más antiguos de ocupación humana en el territorio del Distrito Federal proceden de la [[Mujer del Peñón]] y [[San Bartolo Atepehuacán]] ([[Gustavo A. Madero (Distrito Federal)|Gustavo A. Madero]]), y corresponden al período Cenolítico Inferior (9500-7000&nbsp;a.&nbsp;C.).<ref>La evidencia consiste en un enterramiento en el primer caso, y de [[lasca]]s asociadas a restos de fauna extinta. Se estima que tienen alrededor de 10.000 años de antigüedad. ''Cfr.'' Acosta Ochoa, 2007: 9.</ref>
Durante los primeros tres milenios antes de nuestra era, bajo el influjo o a la sombra de la cultura [[olmeca]], se desarrollaron aquí varias poblaciones importantes como [[Cuicuilco]]. Hacia el final del [[Período preclásico mesoamericano|Preclásico]], la [[hegemonía]] cuicuilca cedía ante el apogeo de [[Teotihuacan]], localizada al noreste del lago de Texcoco. Durante el [[Período clásico mesoamericano|Clásico]] esa ciudad fue un núcleo que concentró a la mayor parte de los pobladores de la cuenca lacustre, quedando [[Azcapotzalco]] como uno de sus satélites en la ribera poniente, ocupado por pueblos de ascendencia [[otomí|otomiana]]. En el oriente del lago, el [[cerro de la Estrella]] fue la sede de un pequeño pueblo teotihuacano.
 
Hacia el [[siglo VIII]] comenzó la decadencia de Teotihuacan. Algunos de sus habitantes se trasladaron a la ribera del [[lago de Texcoco]], donde fundaron pueblos como [[Culhuacán]], [[Coyoacán]] y [[Copilco]]. La zona fue destino de las migraciones de los [[chichimeca|teochichimecas]] durante los siglos VIII y [[siglo XIII|XIII]], pueblos que originarían a las culturas [[cultura tolteca|tolteca]] y [[mexica]]. Estos últimos llegaron hacia el [[siglo XIV]] para establecerse primero en la orilla del lago, y luego en el [[México-Tenochtitlan|islote de México]], donde fundaron su capital. Junto con los aliados de la [[Triple Alianza (México)|Triplesus Alianzaaliados]], los mexicas dominaron un territorio de cerca de 300 mil kilómetros cuadrados. El florecimiento de Tenochtitlan fue interrumpido debido a la [[Conquista de México|conquista española]].
 
=== Conquista ===
Línea 70 ⟶ 71:
 
[[Archivo:Catedral de la cuidad de mexico.jpg|thumb|250px|left| Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.]]
[[Archivo:MexCity-palacio.jpg|thumb|250px|left| Palacio Nacional en la Ciudad de México.]]
 
Puesto que la ciudad de Tenochtitlan había quedado en un estado lastimoso, Cortés decidió establecer el gobierno español en la población de [[Coyoacán]], al sur del lago de Texcoco. Desde allí gobernó con el título de [[Capitán General]] y Justicia Mayor. Desde Coyoacán partieron las expediciones de conquista con el propósito de someter a los pueblos indígenas de los diversos rumbos de lo que sería el [[Virreinato de Nueva España|reino de la Nueva España]]. En [[1528]] fue establecida la Primera Audiencia de México, encabezada por [[Nuño de Guzmán]]. En [[1535]] se creó el virreinato de Nueva España, siendo su primer virrey, [[Antonio de Mendoza y Pacheco|Antonio de Mendoza]].
Línea 82 ⟶ 84:
 
=== Independencia ===
 
[[Archivo:Elangelmex.JPG|thumb|250px|right| Monumento a la Independencia.]]
[[Archivo:Francisco primo de verdad.jpg|thumb|left|170px|[[Francisco Primo de Verdad y Ramos]].]]
 
Tras la ocupación francesa en [[España]], el [[Ayuntamiento de México]] se declaró simpatizante de la creación de una [[Junta de México|Junta soberana]] que gobernara la Nueva España mientras durara la ocupación. Los miembros más radicales, como [[Francisco Primo de Verdad]] y [[Melchor de Talamantes]], pensaban que la independencia debía ser definitiva. La Junta de México contaba con el apoyo del virrey [[José de Iturrigaray]]. Sin embargo, un movimiento reaccionario puso presos a los miembros del ayuntamiento el [[15 de septiembre]] de [[1808]] y consiguió la destitución del virrey.
Línea 87 ⟶ 92:
Tras el inicio de la [[Independencia de México|revolución independentista]] en [[Dolores Hidalgo|Dolores]], [[Guanajuato]], el objetivo de las tropas insurgentes era la captura de la capital. Sus caminos los llevaron a las inmediaciones de la ciudad de México. [[Miguel Hidalgo y Costilla|Hidalgo]] y su ejército llegaron a [[Cuajimalpa de Morelos|Cuajimalpa]] poco tiempo después de proclamar la independencia en Dolores. Derrotaron a los realistas en la batalla del Monte de las Cruces, y a pesar de ello, los insurgentes decidieron volver al [[Bajío (México)|Bajío]] sin tomar la capital.
 
A partir de entonces, el valle de México no volvió a ser objetivo militar de los independentistas, y se había convertido en la plaza fuerte del ejército realista. Hacia 1820, cuando la revolución popular estaba casi extinguida, la ciudad de México fue la sede de nuevos movimientos contra el gobierno virreinal. Esta vez, los conspiradores eran los mismos que habían logrado la destitución de Iturrigaray, que tras la aprobación de la [[Constitución de Cádiz]] vieron amenazados sus privilegios. Entre ellos estaba [[Agustín de Iturbide]], quien selló un pacto ([[Plan de Iguala]]) con [[Vicente Guerrero]] (jefe de la revolución en el sur de México) y luego obligó a [[Juan O'Donojú]] a firmar los [[Tratados de Córdoba]] que declaran la independencia de México. El [[Ejército Trigarante]] entró triunfante a la Ciudad de México el [[27 de septiembre]] de [[1821]], después [[Agustín de Iturbide]] es proclamado emperador del [[Primer Imperio Mexicano|Imperio Mexicano]], por el congreso, coronándose en la Catedral de México.
 
=== Siglo XIX ===
 
[[Archivo:Nebel Mexican War 12 Scott in Mexico City.jpg|right|thumb|El ejército estadounidense ocupó la Ciudad de México el 14 de septiembre de 1847.]]
Tras la independencia, la Ciudad de México era capital del [[estado de México|estado del mismo nombre]]. El [[18 de noviembre]] de [[1824]] el Congreso decidió crear un distrito federal, entidad que albergaría los poderes federales. El territorio del Distrito Federal se conformó con la ciudad de México y otros seis municipios: [[Tacuba]], [[Tacubaya]], [[Azcapotzalco]] y [[Mixcoac]]. El [[20 de febrero]] de [[1837]].
[[Archivo:Un fandango.jpg|right|thumb|Un fandango popular en el siglo XIX.]]
 
Tras la independencia, la Ciudad de México era capital del [[estado de México|estado del mismo nombre]]. El [[18 de noviembre]] de [[1824]] el Congreso decidió crear un distrito federal, entidad que albergaría los poderes federales. El territorio del Distrito Federal se conformó con la ciudad de México y otros seis municipios: [[Tacuba]], [[Tacubaya]], [[Azcapotzalco]], [[Mixcoac]] y [[Villa de Guadalupe-Hidalgo]]. El [[20 de febrero]] de [[1837]] el Distrito Federal fue suprimido, para ser restablecido en [[1846]].
 
Durante el siglo XIX, el Distrito Federal fue el escenario central de todas las disputas políticas del país. Fue capital imperial en dos ocasiones ([[Primer Imperio Mexicano|1821-1823]] y [[Segundo Imperio Mexicano|1864-1867]]), y de dos Estados [[federalismo|federalistas]] y dos Estados [[estado unitario|centralistas]] que se sucedieron tras innumerables golpes de Estado en el espacio de medio siglo antes del triunfo de los liberales tras la [[Guerra de Reforma]]. También fue el objetivo de una de las dos invasiones francesas a México ([[Segunda Intervención Francesa|1861-1867]]), y ocupada por un año por las tropas estadounidenses en el marco de la [[Guerra de Intervención Estadounidense]] (1847-1848).
Línea 103 ⟶ 111:
=== Siglo XX ===
 
[[Archivo:Pancho Villa y Emiliano Zapata2.jpg|right|thumb|VillaZapata y ZapataVilla (al centro en la imagen) entran en la Ciudad de México el 6 de diciembre de 1914.]]
[[Archivo:1985 Mexico Earthquake - Pina Suarez Apartment Complex.jpg|Right|thumb|Derrumbe de un edificio del Conjunto Pino Suárez durante el terremoto de 1985.]]
Numerosas fuentes {{quién}} establecen como el inicio del siglo XX mexicano el comienzo de la [[Revolución mexicana|Revolución]]. Esta guerra civil puso punto final al período conocido como [[Porfiriato]]. En esa época, el Distrito Federal fue ocupado sucesivamente por los [[Francisco I. Madero|maderistas]], los [[Emiliano Zapata|zapatistas]] y [[Francisco Villa|villistas]] y finalmente los [[Venustiano Carranza|carrancistas]]. Esta última facción sería sustituida por el llamado ''Grupo Sonora'', que a su vez daría lugar al [[Partido Revolucionario Institucional]] (y sus antecedentes) que dominó el gobierno de México desde 1929 hasta el año 2000.
 
Línea 116 ⟶ 125:
=== Siglo XXI ===
 
[[Archivo:AereapaseodelareformaProtestas poselectorales en el Zócalo de la Ciudad de México.jpg|right|thumb|200px|VistaProtestas Aéreaposelectorales delde Paseo2006 deen lael ReformaZócalo.]]
[[Archivo:Swine Flu Masked Train Passengers in Mexico City.jpg|right|thumb|Pasajeros del metro de la Ciudad durante la epidemia de influenza AH1N1 (2009).]]
 
La última [[elecciones generales de México (2006)|elección federal en México]] (2006) tuvo como resultado oficial la victoria de [[Marcelo Ebrard]] en la elección para Jefe de Gobierno del Distrito Federal, así como una cerrada diferencia entre los candidatos del [[Partido de la Revolución Democrática|PRD]] ([[Andrés Manuel López Obrador]]) —quien había sido jefe de gobierno del Distrito Federal desde 2000 hasta 2005— y del [[Partido Acción Nacional (México)|PAN]] ([[Felipe Calderón Hinojosa]]), siendo favorable el conteo final a este último. Después del [[2 de julio]], el Distrito Federal fue escenario de manifestaciones que solicitaban un recuento total de la elección. El recuento total fue negado por las autoridades electorales, que sólo autorizaron la apertura de un porcentaje menor de los paquetes electorales. Como mecanismo de presión, los simpatizantes de López Obrador instalaron un ''plantón'' de 40 días en la Plaza de la Constitución, la Avenida Juárez y el [[Paseo de la Reforma]] que duró hasta el [[15 de septiembre]] y fue levantado unas horas antes del tradicional desfile militar que recorre las mismas calles y avenidas donde el plantón se hallaba instalado. La ocupación de los perredistas del Zócalo y una de las más importantes arterias capitalinas mantuvo divididas las opiniones en la capital.
 
El Distrito Federal se convirtió, en el mismo 2006, en la primera entidad federativa de México en reconocer legalmente las uniones entre personas del mismo sexo. Esto ocurrió así mediante la aprobación de la [[Ley de Sociedades de Convivencia]] el 9 de noviembre de ese año en la Asamblea Legislativa de la capital; el 21 de diciembre de 2009 también reconoció el [[Matrimonio entre personas del mismo sexo en el Distrito Federal (México)|matrimonio entre personas del mismo sexo]]. En abril de 2007 también se convirtió en la primera entidad federativa en despenalizar el aborto antes de las 12 semanas de embarazo.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/internacional/Ciudad/Mexico/despenaliza/aborto/elpepuint/20070425elpepuint_3/Tes "Ciudad de México despenaliza el aborto"], en ''El País'', 25 de abril de 2007, consultado el 18 de junio de 2007.</ref>
La ley fue criticada por la jerarquía católica y organizaciones conservadoras.<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2007/04/24/index.php?section=capital&article=043n1cap "Arquidiócesis amenaza con excomulgar a diputados que aprueben la despenalización [del aborto]"], en ''La Jornada'', 24 de abril de 2007; [http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2007/04/29/anuncia-provida-campana-en-hospitales-para-evitar-abortos "Anuncia Provida campaña en hospitales «aborteros»"], en ''La Jornada'', 29 de abril de 2007, consultada el 18 de junio de 2007.</ref>
 
Otro suceso de carácter sanitario se desarrolló en la Ciudad, cuando en la noche del 23 de abril de [[2009]], el Gobierno Federal dio a conocer el inicio del [[Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009 en México|brote de gripe AH1N1]]. Esto originó que se iniciara con los capitalinos y los mexiquenses, una campaña de prevención; por lo que se suspendieron las labores en la mayoría de las actividades de la ciudad y zona metropolitana, desde el 24 de abril hasta el 7 de mayo. Gracias a eso, el virus que comenzaba una epidemia fue controlado.<ref>[http://www.eluniversal.com.mx/nacion/167474.html "Epidemia de influenza ataca a México: Salud"], en ''El Universal'', 24 de abril de 2009, consultado el 11 de mayo de 2009.</ref>
 
{{VT|Historia de la Ciudad de México}}
 
== Geografía ==
Línea 130 ⟶ 144:
 
[[Archivo:Lago de Texcoco.jpg|right|thumb|Plano del [[lago de Texcoco]], en el que es posible apreciar el efecto de desecación sobre el lago]]
[[Archivo:En Xochimilco.jpg|right|thumb|Canales de Xochimilco.]]
 
Antiguamente una buena parte del territorio del Distrito Federal fue ocupado por el sistema de lagos de la cuenca de México. Esta se formó hace más de un millón de años con la aparición de la [[Sierra de Ajusco-Chichinauhtzin|Sierra de Chichinauhtzin]], que represó a los ríos que corrían hacia el sur y produjo que las aguas se acumularan formando un gran lago; posteriormente, la cuenca fue abierta por obra del ser humano a través de la construcción de los tajos de [[Huehuetoca]] y [[Nochistongo]], en el [[Estado de México]], para desviar al río [[Cuautitlán]] que era el que causaba las inundaciones en aquella época. La decisión de desecar el sistema lacustre fue tomada durante la época virreinal. Aunque estas obras se realizaron como consecuencia de la inundación de 1629, fueron incapaces de evitar que la ciudad de México se anegara en repetidas ocasiones entre los siglos XVII y XVIII.
Línea 270 ⟶ 285:
 
{{AP|Gobierno del Distrito Federal}}
 
[[Archivo:Policías en la Semana Santa de Iztapalapa .jpg|right|thumb|Policías del Distrito Federal en Iztapalapa.]]
[[Archivo:POLICIA CHARRA DEL D. F..jpg|thumb|right|Policía Montada del [[Distrito Federal (México)|Distrito Federal]]]]
 
Como sede de los poderes de la Unión, la Ciudad de México como Distrito Federal, tiene un estatuto distinto al de los [[Organización territorial de México|estados de México]]. Se le considera un territorio que no pertenece a ningún estado en particular sino a todos por igual, es decir, a toda la federación (de ahí su denominación). Por lo anterior, entre [[1927]] y [[1997]] el presidente de la República ejercía la administración de la entidad a través del [[Departamento del Distrito Federal]], que era encabezado por un regente.
Línea 276 ⟶ 294:
 
En lo que respecta al Congreso de la Unión, el Distrito Federal es representado en igualdad de condiciones que cualquier otro estado —cosa que no ocurre en el caso de otras [[distrito federal|capitales federales]] como el [[Washington DC|Distrito de Columbia en los Estados Unidos]]—. En el Senado el Distrito Federal es representado por 3 senadores, dos electos por mayoría relativa y uno asignado a la primera minoría; y en la Cámara de Diputados por el número de distritos acorde a su tamaño poblacional. En 2006, el Distrito Federal eligió 30 diputados.
 
[[Archivo:Mexico.DF.Coyoacan.JardinHidalgo.02.jpg|thumb|200px|Edificio sede de la Delegación Coyoacán, en el Jardín Hidalgo]]
 
=== Límites y división política ===
Línea 372 ⟶ 392:
</div>
 
== Economía y bienestar ==
 
[[Archivo:Lomas de Chapultepec.png|thumb|200px|Lomas de Chapultepec]]
 
[[Archivo:Aereapaseodelareforma.jpg|thumb|200px|Vista Aérea de Paseo de la Reforma]]
 
[[Archivo:Reformaav.jpg|thumb|200px|Paseo de la Reforma, la zona financiera más importante de la ciudad.]]
 
El Distrito Federal ha sido, durante buena parte de la historia del México independiente, su principal centro económico. En el siglo XIX, las municipalidades periféricas de la entidad poseían una economía basada en la [[agricultura]] y el comercio de los bienes producidos por esta actividad y otras manufacturas complementarias. Tanto los productos agropecuarios como los obrajes eran bienes de consumo cuyo principal punto de comercio era la Ciudad de México. Ésta, por su carácter de capital nacional, se especializaba en la prestación de servicios asociados a la administración pública. Algunos de sus habitantes también eran trabajadores agrícolas, pero casi todos ellos estaban concentrados en los sectores de servicios y la incipiente industria.
Línea 450 ⟶ 476:
Pero también existen los ambulantes que se han apropiado de calles y vialidades principales y que han constituido al deterioro de la imagen urbana, ya que acarrean basura en toneladas diarias, venden productos apócrifos (piratas) y se adueñan de las banquetas impidiendo el paso de los peatones y vehículos, este tipo de ambulantaje (establecido) se encuentra principalmente en la zona norte del centro histórico colindante con el barrio de Tepito, el eje vial 1 Norte, el eje vial central, y calles del centro histórico hacia el oriente principalmente a la zona del mercado de la Merced y el eje vial 1 oriente, este comercio en los últimos años ha crecido sin control entre muchas otras zonas, y que por lo anterior significa una plataforma inadecuada para el desarrollo de la economía formal, legal y de desarrollo.
 
=== Indicadores socioeconómicos ===
== Bienestar ==
 
El Distrito Federal es la entidad federativa que posee el [[índice de desarrollo humano]] (IDH) más elevado en México. Su coeficiente es de 0,8830, por encima del 0,8221 promediado por la república en su conjunto. El IDH se obtiene mediante el análisis de la disponibilidad de servicios de salud, niveles educativos e ingreso de una población. En el caso del Distrito Federal, el mejor indicador correspondió al ingreso, en el que obtuvo un 0,9018. En educación, el puntaje fue de 0,8997, mientras que en salud, el más reducido, fue de 0,8476. En el Distrito Federal se localizan cinco de las diez subdivisiones territoriales con mayor IDH en la República Mexicana. Estos fueron, en 2004, las delegaciones Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Tlalpan, Coyoacán y Cuajimalpa de Morelos.
[[Archivo:Lomas de Chapultepec.png|thumb|200px|Lomas de Chapultepec]]
 
El Distrito Federal es una de las entidades federativas que poseen uno de los [[índice de desarrollo humano|índices de desarrollo humano]] más altos del país. Su coeficiente es de 0,9150, por encima del 0,8221 promediado por la república en su conjunto. El IDH se obtiene mediante el análisis de la disponibilidad de servicios de salud, niveles educativos e ingreso de una población. En el caso del Distrito Federal, el mejor indicador correspondió al ingreso, en el que obtuvo un 0,9018. En educación, el puntaje fue de 0,8997, mientras que en salud, el más reducido, fue de 0,8476. En el Distrito Federal se localizan cinco de las diez subdivisiones territoriales con mayor IDH en la República Mexicana. Estos fueron, en 2004, las delegaciones Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Tlalpan, Coyoacán y Cuajimalpa de Morelos.
 
== Demografía ==
Línea 501 ⟶ 525:
 
[[Archivo:Zona Metropolitana de México.svg|thumb|180px|Zona Metropolitana de la Ciudad de México]]
 
[[Archivo:PolancoVoladoresdePapantla.jpg|thumb|180px|[[Voladores de Papantla]]]]
 
Como consecuencia del crecimiento demográfico del Distrito Federal, en la década de 1970 los municipios mexiquenses aledaños al Distrito Federal quedaron [[conurbación|conurbados]] a la zona urbana. Su integración en la zona metropolitana está relacionada con su condición de zonas industriales, condición que atrajo a buena parte de los migrantes que llegaron al valle de México por aquella época. En 1990 se definió que la ZMCM abarcaba las dieciséis delegaciones del Distrito Federal mas treinta y ocho municipios del estado de México. La más reciente definición, aprobada por el gobierno local, los gobiernos estatales de México e Hidalgo y el gobierno federal, definieron la [[Zona Metropolitana de la Ciudad de México]] como el área urbana formada por las 16 delegaciones del Distrito Federal, 40 municipios conurbados del estado de México y uno del estado de Hidalgo.<ref><small>[http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/2003/04.pdf]</small></ref>
Línea 550 ⟶ 576:
 
En paralelo a los cultos y religiones anteriores, han florecido en la capital mexicana otros menos ortodoxos, que recogen tradiciones populares no reconocidas como válidas por la Iglesia Católica. Entre ellos está el culto a la [[Santa Muerte]], que tiene su centro en la zona de [[Tepito]] y La Merced. Hay practicantes de [[Santería]] de origen afroantillano, así como [[chamanismo]] procedente principalmente de Oaxaca y Veracruz.
 
También la ciudad cuenta con la mayor comunidad judía del país y con una muy pequeña comunidad musulmana.
 
== Educación ==
Línea 752 ⟶ 780:
 
== Medios de comunicación ==
 
[[Archivo:PUESTO DE PERIODICOS EN DISTRITO FEDERAL.jpg|thumb|160px|Puesto de Periódicos en [[Distrito Federal (México)|Distrito Federal]]]]
 
[[Archivo:TELEVISA CHAPULTEPEC.jpg|thumb|160px|Exterior de uno de los edificios de [[Televisa]] Chapultepec]]
 
* ''Prensa''. Es sede de los [[periódico (publicación)|periódicos]] de circulación nacional [[El Universal (México)|El Universal]] y [[Excélsior]], entre otros. Entre los periódicos locales sobresalen [[La Jornada]] y [[Diario Reforma|Reforma]] que, por su influencia y visibilidad, son considerados a veces como pares de los periódicos nacionales. Además, circulan muchas publicaciones de enfoque específico, ya sea éste deportivo, policiaco, de [[Historieta de México|historieta]], cultural y [[prensa gratuita]].
Línea 758 ⟶ 790:
* ''Televisión''. Cuenta con once canales de [[televisión]] abierta, y un mercado muy competido de servicios de [[televisión por cable]] (más de 1700 canales) en los que destacan [[Cablevisión]] y [[Sky]] de [[Grupo Televisa]], [[MASTV (México)|Mastv]] y [[Dish Network México|Dish]] de MVS Comunicaciones. Las emisoras televisivas nacionales mexicanas tienen su sede en está ciudad, destacando [[Televisa]] (Chapultepec, San Ángel y Santa Fe) y [[TV Azteca]] (Ajusco); además de las emisoras culturales [[XEIPN-TV|Canal 11]], [[XEIMT-TV|Canal 22]] y [[XHUNAM-TV|TV UNAM]].
* ''Internet''. El 2 de abril del 2007, la compañía china de telecomunicaciones [[ZTE]] y el gobierno de la ciudad llegaron a un acuerdo para que ZTE brindara servicio inalámbrico de Internet en toda la ciudad de México. Se acordó que esta medida iniciaría en el 2008, y la compañía ZTE ya reside en algunas oficinas ubicadas en la misma ciudad.
 
== Principales atractivos turísticos ==
 
=== Auditorios y teatros principales ===
 
* El [[Archivo:Auditorio nacional.jpg|thumb|150px|Auditorio Nacional sobre el Paseo de la Reforma]]
 
* El [[Auditorio Nacional]] es solamente superado en capacidad (15.000 espectadores sentados) por el [[Madison Square Garden]] de [[Nueva York]].
* El [[Palacio de Bellas Artes]]
* El [[Polyforum Cultural Siqueiros]]
Línea 773 ⟶ 809:
Así mismo, quedan algunos teatros auspiciados por el [[Instituto Mexicano del Seguro Social]] como parte de sus actividades culturales para el público en general y sus agremiados.
 
La ciudad de México es la cuarta ciudad con mayor número de teatros.
=== Rascacielos ===
 
=== Colonias y barrios de atractivo turístico ===
 
[[Archivo:Calle en Colonia Roma%2C Cd. de M%C3%A9xico.jpg|thumb|200px|Una calle en la Colonia Roma]]
 
[[Archivo:Edificio el Moro, loteria nacional mexico.JPG|thumb|200px|[[Edificio El Moro]] fue el primer edificio en el mundo en incoporar tecnología antisismica.]]
 
[[Archivo:Torre Latino amancer BUENA CALIDAD.jpg|thumb|200px|[[Torre Latinoamericana]], la primera construcción que rebasó los 183 metros de altura (204 metros, incluida la antena)]]
 
[[Archivo:Sf1gh6.jpg|thumb|200px|Segunda fase de ''City Santa Fe'']]
 
[[Archivo:Torre Mayor 003.jpg|thumb|200px|Edificios de Polanco]]
 
[[Archivo:Santa feconj.jpg|thumb|200px|Edificios modernos de la zona de Santa Fe]]
 
[[Archivo:Sky ref.jpg|thumb|200px|Nuevos [[rascacielos]] del Paseo de la Reforma, entre los cuales destaca el edificio de la Bolsa Mexicana de Valores]]
 
[[Archivo:Edificios en construcción y complejo Reforma 222, Ciudad de México.JPG|thumb|200px|Hilera de edificios en construcción]]
 
[[Archivo:800px-Paseo de la Reforma Mex DF.jpg|thumb|200px|Paseo de la Reforma, sede de grandes y futuros rascacielos]]
 
[[Archivo:Torre mayor desde paseo reforma 2v.JPG|thumb|190px|Torre Mayor el rascacielos más alto de Latinoamérica]]
 
[[Archivo:Ángel de Independencia.jpg|thumb|190px|[[Torre HSBC]] el primer edificio verde de [[Latinoamérica]], ya que incorporo el [[Leadership in Energy and Environmental Design]] del [[US Green Building Council]].]]
 
[[Archivo:Torre del Caballito 2009.JPG|thumb|190px|[[Torre del Caballito]], segundo rascacielo de la ciudad en tener cristales oscuros a lo largo de su estructura.]]
* El [[Centro Histórico de la Ciudad de México]].
* La [[Colonia Condesa]] (Casa de numerosos artistas plásticos y artistas de cine y de televisión, además de contar con una buena cantidad de restaurantes y bares).
* La [[Colonia Roma]] es una de las colonias más antiguas de la ciudad. En ella se pueden encontrar casas de estilo antiguo y un gran número de parques y plazas. Sin embargo ésta fue una de las colonias más afectadas en el sismo de 1985, por lo que muchas de las construcciones originales de la zona fueron reemplazadas por edificios o casas con estilos más contempoáneos.
* La Colonia [[Polanco (México)|Polanco]] (Colonia de estilo Colonial Californiano establecida en la década de los 20).
* [[Villa Coyoacán|Coyoacán]] es uno de los barrios culturales de mayor atracción para el turismo tanto nacional como extranjero; en esta zona, de características netamente coloniales, tuvo [[Hernán Cortés]] una de sus casas; es sede de muchos de los más importantes museos de la ciudad; la calle [[Fernández Leal]] es, según se dice, una de las más costosas en términos de la adquisición de una casa habitación{{cita requerida}}; aquí tuvieron también sus domicilios [[Frida Kahlo]], [[Diego Rivera]], [[León Trotsky]] y [[Guati Rojo]], entre otros.
* [[San Ángel (México)|San Ángel]] (barrio también colonial, al sur de la ciudad, muy cerca de la [[Ciudad Universitaria]]).
* [[Centro histórico de Tlalpan]] (barrio colonial, actualmente con la presentación de numerosos eventos culturales tanto en sus museos como en sus plazas).
* La [[Colonia Villa Gustavo A. Madero|Villa de Guadalupe]] es el principal barrio religioso. Allí se llevan a cabo, cada 12 de diciembre, las principales festividades del aniversario de la Virgen de Guadalupe, quizá una de las imágenes católicas de mayor fervor en el país.
* La [[Zona Rosa (México)|Zona Rosa]], barrio antiguamente dedicado sobre todo al arte y a la cultura, hoy en día centra sus actividades en el comercio y sobre todo es sede de muchísimos antros (discotecas) y bares para los jóvenes y punto de encuentro para la comunidad [[LGBT]].
* [[Santa Fe (Distrito Federal)|Santa Fe]], zona donde inicialmente se encontraban los tiraderos de basura de la ciudad, hoy día está ocupada por algunos de los edificios de oficinas más modernos, lo que, contrastado con otras zonas más tradicionales, le da al visitante la impresión de encontrarse en otra ciudad.
* El barrio de [[Tepito]] (geográficamente casi sinónimo de la [[colonia Morelos]], pues sus límites se sobreponen, junto con los del barrio de [[La Lagunilla]]), con su antiquísimo [[mercado de pulgas]] ([[mercado de chácharas]], donde puede conseguirse prácticamente todo tipo de artículos viejos y usados, a precios diversos: ropa, muebles, discos, aparatos de sonido, libros, revistas, periódicos, antigüedades miles; los constantes operativos de la policía contra los habitantes de este barrio, casi siempre motivados por el tráfico de drogas, por un lado, y por la corrupción de la corporación policíaca, por el otro, le han dado, desde hace muchos años, a esta zona un aire no ciertamente pintoresco pero indudablemente atractivo para el turismo tanto nacional como extranjero).
* El barrio de [[Tacubaya]] (también uno de los más antiguos, al poniente de la ciudad; en él se encuentran el [[Museo Nacional de Cartografía]] y el [[Museo Casa de la Bola]], este último ubicado en el [[Parque Lira]]).
* [[Santa María la Ribera]] es una colonia tradicional de la Ciudad de México, con un gran valor arquitectónico e histórico, ubicada en la delegación Cuauhtémoc. Se le considera el primer fraccionamiento moderno de la ciudad, el cual anuncia el desbordamiento de la ciudad con respecto a su traza original. Surgió a partir de 1861 de la fragmentación de la Hacienda de la Teja, en particular del rancho de Santa María la Ribera, situado al norte de la calzada de San Cosme. Su Alameda ha sido recientemente remodelada y contiene al [[Kiosko Morisco]] utilizado como Pabellón de México en la [[Exposición Universal de Nueva Orleans de 1884-1885]].
 
=== Rascacielos históricos de la ciudad ===
 
{{AP|Anexo:Rascacielos de Ciudad de México|Lista de rascacielos en el Distrito Federal}}
 
En la ciudad de México comenzaron a construirse edificios [[edificios|habitables]] de más de 50 [[metro]]s a principios del [[siglo XX]], siendo el primero el [[Edificio La Nacional]], que rebasó los 50 metros (mide 55 metros de altura, con un total de 13 pisos), cuya construcción comenzó en [[1930]] y finalizó en [[1932]]. Fue el edificio más alto de México hasta el año [[1945]], año en que finalizó la construcción del [[Edificio El Moro]], aunque teóricamente el [[http://skyscraperpage.com/cities/?buildingID=40838 Edificio Corcuera]] fue en realidad el más alto de México desde el año [[1934]] hasta [[1946]] cuando es concluida la construcción de la [[Torre Contigo|Torre Anáhuac]], en [[1957]] fue el año en el cual colapso tras el terremoto y por lo tanto actualmente no es tomado en cuenta en las listas como el edificio más alto de México de los años 1934-1946, éste edificio medía 81 metros hasta el último piso y si se tomaba en cuenta el anuncio que tenía colocado en lo alto, medía 100 metros. Contaba con 20 pisos, y se volvió uno de los más conocidos de la Avenida [[Paseo de la Reforma]]. Su construcción dio inicio en [[1931]] y finalizó en [[1934]].
 
En 1940 tuvo fin la construcción del [http://skyscraperpage.com/cities/?buildingID=31600 Edificio Miguel E. Abed Apycsa], que mide 48.1 metros hasta el último piso y, con la [[estructura]] de la [[antena]], alcanza 78.1 metros. Fue, al menos hasta finales de la década de 1950, uno de los tres edificios más altos de México.
Línea 796 ⟶ 873:
 
En [[1956]] concluyó la construcción de la [[Torre Latinoamericana]] que, con sus 204 metros de altura, se convirtió en el rascacielos más alto de América Latina durante 16 años. Fue, a nivel mundial, el primer rascacielos construido en una zona sísmica. Además, se inauguro como el edificio con cristalería más alto del planeta.
[[Archivo:Torre wtc mexico.jpg|250px|right|World Trade Center Mexico.]]
 
En [[1972]] ella [[World Trade Center México|Torre WTC]], de 207 metros y 52 pisos, fue el rascacielos más alto de Latinoamérica por siete años.
Y es la Torre WTC es el tercer edificio más alto de la ciudad. Se ubica en la [[Avenida de los Insurgentes|Avenida de los Insurgentes Sur]] en la [[Benito Juárez (Distrito Federal)|delegación Benito Juárez]], el complejo aprovecha los servicios de la estación Polyforum del [[Metrobús (Ciudad de México)|Metrobús]], ubicada a apenas unos metros de distancia; la estación toma su nombre del [[Polyforum Cultural Siqueiros]], recinto que forma parte del complejo WTC.
* El WTC México inició su existencia como el [[Hotel de México]], un complejo de edificios que incluía a la distintiva torre, pero que jamás logró realizar su función
 
Línea 809 ⟶ 888:
Otra zona de la ciudad que tiene un "horizonte artificial" definido, es la colonia ''Bosques de las Lomas''. Allí se encuentra una de las torres más altas de la ciudad de México: la [[Torre Altus]], con sus 197 metros, es el cuarto rascacielos más alto de México y el quinto más alto de América Latina. También en esta zona se encuentra el que fue el primer edificio inteligente de América Latina: la [[Torre Arcos Bosques I]], de 161.5 metros, y [[Torre Arcos Bosques II]], recién construida, de 161.2 metros de altura.
 
Actualmente la capital mexicana presenta un ''boom'' de edificaciones de más de 300 metros. Se encuentran en construcción y en proyecto más de 300 edificios, entre los que destacan, por su altura y modernidad, la [[Torre Bicentenario II]], que será un rascacielos de 350 metros y 70 pisos y que pretende ser el más alto de [[América Latina]]. También, en fase de reubicación, se encuentra la [[Torre Bicentenario]], que medirá 300 metros y tendrá 67 pisos. Ambas torres serán el símbolo del [[bicentenario de la Independencia de México]]. Se prevé que la inauguración de la Torre Bicentenario I tendrá lugar el [[16 de septiembre]] del [[2010]]. Le seguirá el proyecto que recién ha aparecido, la [[Torre Bancomer]] que será un rascacielos de 278 metros y un aproximado de 75 pisos (actualmente en construcción), después de este le seguirá [[Torre Reforma]], cuya altura será de 260 metros, distribuidos en 60 pisos (actualmente en construcción). Así mismo, las [[Torres City Santa Fe]] serán dos rascacielos de 200 y 235 metros, la [http://skyscraperpage.com/cities/?buildingID=78589 Torre Polarea Insignia] de 205 metros y 54 pisos, la [[Torre Punta Reforma]] de 204 metros (actualmente en construcción), la [http://skyscraperpage.com/cities/?buildingID=82847 Torre Reforma 296] de 196.1 metros de altura con 49 pisos y la [http://skyscraperpage.com/cities/?buildingID=84006 Torre Reforma 432] de 200 metros y 52 pisos actualmente en la fase de proyecto.
 
== Ciudades hermanas ==
 
Se participó el 12 de octubre de 1982 en la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica,<ref>[http://www.munimadrid.es/UnidadWeb/Contenidos/EspecialInformativo/RelacInternac/RRII/HermanamientosyAcuerdos/Files/hermanamiento_UCCI.pdf Documento de declaración de hermanamiento entre las capitales latinoamericanas]. ''Municipalidad de Madrid'', URL último acceso el 18/11/2007.</ref> estableciendo relaciones de hermandad con las siguientes ciudades:
 
{|
Línea 823 ⟶ 904:
* {{bandera|Cuba}} [[La Habana]] ([[Cuba]])
* {{bandera|Bolivia}} [[La Paz]] ([[Bolivia]])
</td><td valign=top>
* {{bandera|Perú}} [[Lima]] ([[Perú]])
* {{bandera|Portugal}} [[Lisboa]] ([[Portugal]])
Línea 830 ⟶ 912:
* {{bandera|Panamá}} [[Ciudad de Panamá]] ([[Panamá]])
* {{bandera|Ecuador}} [[Quito]] ([[Ecuador]])
</td><td valign=top>
* {{bandera|Brasil}} [[Río de Janeiro]] ([[Brasil]])
* {{bandera|Costa Rica}} [[San José (Costa Rica)|San José]] de [[Costa Rica]]
Línea 837 ⟶ 920:
* {{bandera|República Dominicana}} [[Santo Domingo de Guzmán (capital)|Santo Domingo]] ([[República Dominicana]])
* {{bandera|Honduras}} [[Tegucigalpa]] ([[Honduras]])
|}
Adicionalmente se suscribieron acuerdos de hermanamiento de ciudades con:
 
* {{bandera|POL}} [[Varsovia]] ([[Polonia]])
* {{bandera|GRE}} [[Atenas]] ([[GreciaRepública Helénica]])
* {{bandera|Estados Unidos}} [[Los Ángeles]] ([[Estados Unidos]], 1969)
* {{bandera|JPN}} [[Nagoya]] ([[Japón]], 1978)
Línea 854 ⟶ 940:
* {{bandera|SWE}} [[Malmö]] ([[Suecia]], 2007)
* {{bandera|México}} [[Dolores Hidalgo]] ([[México]], 2008)<ref>[http://www.comsoc.df.gob.mx/noticias/discursosj.html?id=1844318 Documento de declaración de hermanamiento entre la ciudad de Dolores Hidalgo y la ciudad de México]. ''Ciudad de México'', URL último acceso el 18/09/2008.</ref>
* {{bandera|México}} [[Sinaloa]] ([[México]], 2009)<ref>[http://www.bi100.df.gob.mx/proyectos_nacionales/index/23 El gobierno del la Ciudad de México para conmemorar el Bicentenario de la [[Independencia]] y el Centenario de la [[Revolución mexicana]] lleva a cabo varios proyectos en los cuales incluye hermanamientos con Estados y Ciudades donde se llevaron a cabo varios sucesos de estas batallas Nacionales.</ref>
</div>
* {{bandera|España}} [[Cádiz]] ([[España]], 2009)<ref name="mexico-cádiz-dorada">{{cita publicación |url=http://www.diariobahiadecadiz.com/detalle-noticia-2264| editorial=Diario Bahía de Cádiz |título=México DF, otro hermano para Cádiz.|nombre=Redacción Cádiz}}</ref>
* {{bandera|Argentina}} [[Rosario (Argentina)|Rosario]] ([[Argentina]], 2009)<ref>[http://www.bi100.df.gob.mx/proyectos_internacionales/index/26 Texto de la Conferencia dictada tras la firma del Convenio de Colaboración en el Bicentenario entre la Municipalidad de Rosario, Argentina, y la Ciudad de México, por el Doctor Enrique Márquez, Coordinador de la Comisión Bi100.</ref>
|}
 
== VeaseVéase también ==
* [[Urbanismo en México]]
[[Delegaciones del Distrito Federal (México)|Delegaciones del Distrito Federal]]
 
{{Portal}}
* [[:Categoría:Capitalinos (México)]]
 
== Referencias ==