Diferencia entre revisiones de «Vincent van Gogh»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Thyssenmuseo (disc.) a la última edición de Wikisilki
Línea 51:
 
=== Nuenen ===
[[Archivo:Vincent Willem van Gogh 139.jpg|thumb|right|150px|''El tejedor en el telar'' (1884) 70 x 85 cm]]
[[Archivo:1. Molino de agua en Gennep.jpg|thumb|right|150px|''Molino de agua en Gennep'' (1884). Colección Carmen Thyssen Bornemisza.]]
En Nuenen, fue bien recibido por su familia que le acondicionaron una habitación como taller. En este periodo se dedicó a dibujar y pintar los tejedores. Coincidió con un amigo suyo [[Anthon van Rappard]] al que había conocido en Bruselas y que había venido a pasar unos días en Nuenen, los dos juntos estudiaron y pintaron a los tejedores rurales, En estas obras Van Gogh no consiguió la misma técnica que su amigo, pero éste le sirvió de ejemplo.<ref>Thomson, Belinda (2007), pág.25</ref>
 
Línea 64 ⟶ 63:
{{cita|(...) He querido dedicarme conscientemente a expresar la idea de que esa gente que, bajo la lámpara, come sus patatas con las manos que meten en el plato, ha trabajado también la tierra, y que mi cuadro exalta, pues, el trabajo manual y el alimento que ellos mismos se han ganado tan honestamente.(...).}}
Con ayuda de Theo se imprimieron veinte litografías de ''Los comedores de patatas'', que la gente de los alrededores pudo comprar a precios asequibles.<ref>Walther, Ingo (2000), pág. 12</ref>
[[Archivo:3. Campesinos comiendo patatas.jpg|thumb|200px|center|''Campesinos comiendo patatas'', 1885. Museo Thyssen Bornemisza.]]
[[Archivo:Vincent Van Gogh - The Potato Eaters.png|thumb|400px|center|[[Los comedores de patatas]] ([[1885]]), [[pintura al óleo]], 82 x 114 cm [[Museo van Gogh]], [[Ámsterdam]].]]
Esta pintura provocó la ruptura con su amigo Rappard, ya que el hipersensible y vulnerable Van Gogh no aceptó sus comentarios. Rappard le hizo esta crítica:{{cita|Estarás de acuerdo conmigo en que este trabajo no se puede tomar seriamente, Por fortuna eres capaz de mucho más. Pero, ¿por qué todo lo observas y lo tratas superficialmente, de la misma manera? ¿por qué no estudias minuciosamente los movimientos?. En este cuadro los personajes posan. La mano de la mujer del fondo...!qué poco real! ¿Y qué relación hay entre la cafetera, la mesa y la mano que toca el asa?. ¿Qué función hace esta cafetera? No se mantiene, tampoco la sujetan, entonces, ¿qué? ¿Y por qué el hombre de la derecha no tiene rodillas, ni vientre, ni pulmones? ¿O quizá los tiene en la espalda? ¿Por qué a su brazo le falta un metro de largo, por qué le falta la mitad de la nariz? ¿Por qué la mujer de la izquierda tiene por nariz un mango de pipa acabada en un dado? ¿Y aún te atreves, con esta forma de trabajar, citar a Millet y a Breton? El arte es demasiado elevado para poderlo tratar con tanta negligencia.<ref>Walther, Ingo (2000), pág. 13</ref>}}
Línea 81 ⟶ 79:
 
Se instalaron en [[Montmartre]] y empezó a codearse con los artistas de la época que allí se reunían, creciendo como pintor y como ser humano. Conoció a [[Émile Bernard]] y a [[Henri de Toulouse-Lautrec]], haciéndose gran amigo de ellos, así como a [[Paul Gauguin]], [[Georges Pierre Seurat]], [[Paul Signac]], [[Armand Guillaumin]], [[Camille Pissarro]], [[Paul Cézanne]]. Van Gogh, como muchos pintores de la época, admiraba el arte [[Japón|japonés]]: [[Hokusai]], [[Hiroshige]], [[Utamaro]], prueba de ello son las réplicas que realizó de grabados japoneses y algunas pinturas suyas que reproducen ese país a manera escenográfica. A las reproducciones procedentes del Japón se las llamaba ''japonaiserie''. Dos de estas obras realizadas por Van Gogh fueron ''Prunera en flor'' y ''Puente bajo la lluvia'', copias de obras de Hiroshige. De estas obras japonesas Van Gogh dejó escrito el siguiente comentario:{{cita| Envidio a los japoneses por la increíble claridad de la que están impregnados todos sus trabajos. Nunca resultan aburridos ni hacen el efecto de haberlos realizado deprisa... Su estilo es tan sencillo como respirar. Son capaces de hacer una figura con pocos trazos seguros, que hace que parezca tan fácil como abrocharse el chaleco.<ref>Walther, Ingo (2000) pág.27</ref>}}
Image[[Archivo:Van Gogh Agostina Segatori.jpg|thumb|left|''Mujer en el Café de Tambourin'' (1887).]]
 
Utilizó los colores complementarios y todo esto le hizo abrirse a una expresión en su arte que no había sospechado en los Países Bajos. Pissarro también le explicó las nuevas teorías sobre la luz y el tratamiento divisionista de los tonos. El artista consiguió ir añadiendo colores más ricos y luminosos a su paleta, gracias a Signac, con quien trabajó en 1887. Practicó pintando paisajes urbanos del barrio de Montmartre y naturalezas muertas ya con colores más vivos; los rojos, amarillos y azules con sus complementarios ya se pueden apreciar casi en todas sus pinturas de este periodo.<ref>López, i Rebull (1995), pp.7-10</ref>
 
Línea 87 ⟶ 85:
 
Poco antes de acabar su etapa parisina, Van Gogh realizó tres retratos de Julien Tanguy, llamado por todos los artistas «Père Tanguy». En su trastienda habían expuesto sus obras Van Gogh, Gauguin, Paul Cézanne y Seurat. Este retrato es la obra representativa de su etapa en París, con una visión frontal, es una imagen de una estructura simple que contrasta con el fondo, que se encuentra decorado con estampas japonesas. El artista neerlandés estaba dispuesto a realizar su sueño mediterráneo en busca de la luz cegadora de la [[Provenza]], con la explosión de la naturaleza y los colores puros, colores que estudió en su colección de estampas japonesas. Fue un periodo muy fértil en el que, por un lado, su arte se inclinó hacia el impresionismo, pero por otro lado, la [[absenta]] y la fatiga mental agravan su condición física.<ref>Walther, Ingo (2000), pág.28</ref>
 
'''Galería de esta etapa'''
<gallery>
Image:2. Paisaje al atardecer.jpg|''Paisaje al atardecer'', 1885. Museo Thyssen Bornemisza.
Image:Van Gogh Agostina Segatori.jpg|''Mujer en el Café de Tambourin'' (1887).
</gallery>
 
== Últimos tiempos: Arles ==
Línea 104 ⟶ 96:
Archivo:Vincent Willem van Gogh 042.jpg|''Barcas en Saintes-Maries''.
Archivo:Vincent Willem van Gogh 018.jpg|''Barcas de vela en Saintes-Maries''.
Archivo:4. Los descargadores en Arles.jpg|Los descargadores en Arlés, 1888. Museo Thyssen Bornemisza.
</gallery></center>
=== Retratos ===
Línea 186 ⟶ 177:
[[Antonin Artaud]], con un extenso poema en prosa, da la noción de la calidad de Van Gogh; basta leer algunos fragmentos de tal poema:
{{cita|(...) Regreso al cuadro de los cuervos; ¿quién ha visto cómo, en ''ese'' cuadro, equivale la tierra al mar? (...) el mar es azul, pero no de un azul de agua, sino de pintura líquida(...) Van Gogh ha retornado los colores a la Naturaleza, pero, a él, ¿quién se los devolverá? (...) aquel que supo pintar tantos soles embriagados sobre tantas parvas sublevadas, el Café de Arles, la recolección de las olivas, los aliscampos; (...) 'El puente', sobre un agua en donde se tiene el irrefrenable deseo de hundir el dedo en un movimiento de regresión violenta a la infancia, (...).}}
 
'''Galería de esta etapa'''
<gallery>
Image:5. Les Vessenots en Auvers.jpg|Les Vessenots en Arlés, 1890. Museo Thyssen Bornemisza.
</gallery>
 
=== Muerte ===
Línea 315 ⟶ 301:
* [http://www.vangoghmuseum.nl/ Van Gogh Museum, Ámsterdam.]
* [http://www.vangoghletters.org/vg/ Las cartas de Van Gogh ahora en línea]
 
* [http://elarteporelarte.wordpress.com/2010/06/30/tras-la-huella-de-van-gogh/ Tras la huella de Van Gogh] Arlés: en sus obras y ahora.
 
{{ORDENAR:Gogh, Vincent van}}