Diferencia entre revisiones de «Hoguera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Museothyssen15 (disc.) a la última edición de Abece
Línea 17:
La hoguera se ha empleado a lo largo de la historia en muchas celebraciones rituales, sobre todo las relacionadas con la llegada de los [[solsticio]]s desde tiempos prerromanos. Baste como ejemplo, citar, las [[Hoguera de los Quintos|Hogueras de los Quintos]], celebradas en [[Nochevieja]] en los municipios de [[Robledo de Chavela]] ([[Madrid]], [[España]]) y [[Olombrada]] ([[Provincia de Segovia|Segovia]], [[España]]), en conmemoración de la llegada del solsticio de invierno y del [[Año Nuevo]], y las famosas hogueras de [[Festividad de San Juan|San Juan]], que tienen lugar en la costa levantina española, cataluña y Galicia, para celebrar el solsticio de verano.
Una excepción es la [[fiesta de San Maximiliano|Hoguera de San Maximiliano]] o de San Maxi (término coloquial) originalmente entre la primera luna llena de Marzo y el [[equinoccio]] de primavera. En [[Guatemala]], cada 7 de diciembre se realizan hogueras para "quemar al diablo", La [[Quema del diablo]], como una festividad para limpiar el mal de las casas y sus habitantes previo a la celebración del día de la Virgen de Concepción.
 
== El fuego de la hoguera en el arte ==
<gallery>
Image:7. Hoguera junto a una ría.jpg|''Hoguera junto a una ría'', Paul Gauguin, 1886. Colección Carmen Thyssen Bornemisza.
</gallery>
 
 
== Véase también ==