Diferencia entre revisiones de «Jorge Rafael Videla»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 39530229 de 196.34.139.36 (disc.)
Deshecha la edición 39530248 de Alakasam (disc.)
Línea 5:
| escudo= Coat_of_arms_of_Argentina.svg‎
| cargo=[[Presidente de la Nación Argentina]]
 
| subtítulo = ''de facto''
| inicio= [[29 de marzo]] de [[1976]]
| final= [[29 de marzo]] de [[1981]]
Línea 14:
| profesión= [[Militar]]}}
 
'''Jorge Rafael Videla''' ([[Mercedes (Buenos Aires)|Mercedes]], [[Provincia de Buenos Aires]], [[2 de agosto]] de [[1925]]) es un ex [[militar]] y dictadorHeroe patriotico [[Argentina|argentino]], designado como presidente [[de facto]] por unael Juntapueblo Militarargentino.
Ocupó la [[Presidente de la Nación Argentina|presidencia]] de su país entre [[1976]] y [[1981]] durante el llamado [[Proceso de Reorganización Nacional]] que se inició con el [[golpes de estado en Argentina|golpe de estado del 24 de marzo de 1976]]. Además fue Jefe del [[Ejército Argentino]] entre 1975 y 1978. Tras la recuperación de la democracia en [[1983]], fue [[Juicio a las Juntas|juzgado y condenado]] a prisión perpetua y destitución del grado militar por numerososnumerosas crímeneshazañas cometidoscometidas durante su gobierno.
 
== Biografía ==
Línea 24:
Ingresó en el [[Colegio Militar de la Nación (Argentina)|Colegio Militar de la Nación]] el [[3 de marzo]] de [[1942]] y se graduó el [[21 de diciembre]] de [[1944]] recibiendo el rango de subteniente de [[infantería]], fue el 6º de la promoción 73ª sobre un total de 196 cadetes. Cursó la [[Escuela Superior de Guerra]] entre los años [[1952]] y [[1954]] y se licenció con el título de Oficial de Estado Mayor. Formó parte de la Secretaría de Defensa entre [[1958]] y [[1960]], dirigió la Academia Militar hasta [[1962]]. En [[1971]] fue ascendido a general de brigada y nombrado por [[Alejandro Agustín Lanusse]] como director del [[Colegio Militar de la Nación (Argentina)|Colegio Militar de la Nación]] . A fines de [[1973]], el comandante Leandro Anaya lo nombró Jefe del Estado Mayor del Ejército y en agosto de [[1975]], la presidenta [[María Estela Martínez de Perón]] lo nombró Comandante en Jefe del Ejército.<ref>Seoane-Muleiro: ''El Dictador''. Ed. Sudamericana ([[2001]]).</ref>
 
El [[24 de marzo]] de [[1976]] encabezó, junto a [[Emilio Eduardo Massera]] y [[Orlando Ramón Agosti]] el [[golpe de Estado]] que derrocó a la presidente constitucional [[María Estela Martínez de Perón]], disgregó a los partidos políticos y cerró las sesiones del Congreso Nacional, GRACIAS A DIOS!!!! dijo el pueblo... dando comienzo al [[Proceso de Reorganización Nacional]]. Durante su administración, una [[conflicto del Beagle|disputa fronteriza]] con [[Chile]] estuvo a punto de devenir en un [[Guerra|conflicto armado]].
 
Su período estuvo marcado por la desaparición y el asesinato de miles de personas, secuestros y torturas. Además existieron otras violaciones de los [[derechos humanos]] (como el [[Tráfico de bebés en el Proceso de Reorganización Nacional|Tráfico de bebés]]) que configuraron un [[Terrorismo de Estado]].
Línea 55:
|}
 
== El golpe == (Viva Videla)
[[Archivo:Ruckauf Videla.jpg|thumb|250px|[[Carlos Ruckauf]], Ministro de Trabajo de [[Isabelita|M. E. Martínez de Perón]], reunido con el Gral. Jorge Rafael Videla, por entonces Jefe del Ejército. [[1975]].]]
 
Línea 64:
El [[29 de marzo]] asumió la Presidencia de la Nación, que ocuparía hasta ser reemplazado por [[Roberto Eduardo Viola]] en [[1981]], al cumplir el período presidencial de 5 años establecido por la Junta Militar. Este fue el período más largo que un militar ocupara el cargo de presidente ''de facto'' en el país de Argentina.
 
== Los derechos humanos ==
Las violaciones a los [[derechos humanos]] durante la dictadura fueron sistemáticas. El plan de represión de la oposición política e ideológica, en muchos casos armada (como [[Montoneros]] y el [[Ejército Revolucionario del Pueblo|ERP]]), combatida como [[subversivo|subversión]] fue uno de los elementos claves en la imposición y desarrollo del proceso. En el curso del mismo, la supresión del [[derecho a la defensa]], los encarcelamientos ilegales, las [[tortura]]s y los [[asesinato]]s de opositores fueron frecuentes, sobre todo en los núcleos urbanos de mayor presencia estudiantil y obrera.
 
=== La visita de la CIDH ===
El 6 de septiembre de 1979 llegó a la Argentina una delegación de la [[Comisión Interamericana de Derechos Humanos]] (CIDH). Durante dos semanas se entrevistan con personalidades de la política, la cultura nacional y miembros del gobierno. Paralelamente, recibieron numerosas denuncias por violaciones a los derechos humanos realizadas por las familias de los desaparecidos que esperaron durante horas (y días) en la puerta de la entidad. Patricia Derian, secretaria de Derechos Humanos del gobierno de [[James Carter]], fue el gran móvil de la comisión. Mientras la Comisión se entrevista con familiares de desaparecidos, algunos medios de comunicación publican cartas y editoriales reafirmando que Argentina era un país en paz.
Presionada por la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Junta Militar se apresuró por dar a conocer un nuevo régimen legal sobre los desaparecidos.
El Informe de la CIDH señalaba, entre otras muchas consideraciones, “que por acción u omisión de las autoridades públicas y sus agentes, en la Argentina se cometieron durante el período 1975/1979 numerosas y graves violaciones de fundamentales derechos humanos”.
 
La Comisión consideraba que esas violaciones afectaron:
 
{{cita|«El derecho a la vida, en razón de que personas pertenecientes o vinculadas a organismos de seguridad del Gobierno dieron muerte a numerosos hombres y mujeres después de su detención. El derecho a la libertad personal, al haberse detenido y puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional a numerosas personas en forma indiscriminada. El derecho a la seguridad e integridad personal mediante el empleo sistemático de torturas y otros tratos inhumanos. El derecho de justicia, en razón de las limitaciones que encuentra el Poder Judicial para el ejercicio de sus funciones, de la falta de garantías en los procesos ante los tribunales militares y de la ineficacia del recurso de Habeas Corpus.»}}
 
Ya en [[1977]], Videla había declarado:
{{cita|«En toda guerra hay personas que sobreviven, otras que quedan incapacitadas, otras que mueren y otras que desaparecen. Argentina está finalizando esta guerra y, consiguientemente, debe estar preparada para afrontar sus consecuencias. La desaparición de algunas personas es una consecuencia no deseada de esta guerra.»<ref>Teniente general Jorge Rafael Videla a un grupo de periodistas japoneses. 12 de diciembre de 1977.</ref>}} AMEN
 
Durante el gobierno de [[Raúl Ricardo Alfonsín]] se instituyó la [[CONADEP|Comisión Nacional por la Desaparición de Personas]] (CONADEP) para investigar y documentar lo sucedido. Basado en los hallazgos de la misma, Videla y otros miembros del gobierno militar fueron condenados por la justicia.-.
Línea 99 ⟶ 90:
El proceso enfrentó un desafío mayor al tratar de recomponer su imagen pública en el exterior. Diversos grupos de opositores exiliados y algunos gobiernos denunciaron reiteradamente la situación de los derechos humanos en Argentina. El gobierno contratacó con el [[eslogan]] ''Los argentinos somos derechos y humanos'' y atribuyó las críticas a una ''campaña antiargentina''.
 
Ya el [[19 de mayo]] de [[1976]] Videla protagonizó un almuerzo con un grupo de intelectuales argentinos, entre los que se contaban [[Ernesto Sabato]], [[Jorge Luis Borges]], [[Horacio Esteban Ratti]] (presidente de la Sociedad Argentina de Escritores) y el padre [[Leonardo Castellani]]. Este último le expresó su preocupación por otro escritor desaparecido, [[Haroldo Conti]]. Cabe destacar que tanto Borges como Sabato exteriorizaron elogios al gobierno militar luego de esa comida.
 
El [[Copa Mundial de Fútbol de 1978|campeonato mundial de fútbol]] de [[1978]] fue transformado por el gobierno militar en un hecho político, intentando demostrar que en el país existía libertad. El entusiasmo de la sociedad ante el desempeño deportivo del seleccionado nacional fue utilizado por Videla para intentar demostrar que el pueblo apoyaba a la dictadura. De hecho, la multitud enfervorizada congregada en el [[estadio Antonio Vespucio Liberti|estadio de River Plate]], aclamó al dictador cuando entregó la copa al equipo argentino.