Diferencia entre revisiones de «Renacimiento»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.24.80.94 (disc.) a la última edición de Rubinbot
Línea 120:
Destaca en esta época también la saga familiar de los [[Leone Leoni|Leoni]], broncistas milaneses al servicio de los [[Carlos I de España|Habsburgo españoles]], auténticos creadores de la imagen áulica, un tanto estereotipada, de estos monarcas. Su presencia en España llevará allí de primera mano las novedades renacentistas, extendiendo su influjo hasta la escultura barroca.
 
== Renacimiento español ==
eso pa que sirve si ya paso ellos miraran
{{AP|Renacimiento español}}
[[Archivo:Resurreccion El Greco Domingo el Antiguo.jpg|thumb|200px|right|[[El Greco]], ''La Resurrección de Cristo'', pintado para Santo Domingo el Antiguo de [[Toledo]]. El Greco rebasa el concepto de artista renacentista por su constante búsqueda de un universo propio y original. Influido por Tintoretto y Miguel Angel, su arte encontrará su lugar natural en la mística y levítica Toledo.]]
En España el cambio ideológico no es tan extremo como en otros países; no se rompe abruptamente con la tradición medieval, por ello se habla de un Renacimiento español más original y variado que en el resto de Europa. Así, la literatura acepta las innovaciones italianas ([[Dante]] y [[Petrarca]]), pero no olvida la poesía del [[Cancionero]] y la tradición anterior. Como síntesis del Renacimiento y preludio del Barroco, la [[Literatura española del Renacimiento|literatura]] contará con la figura capital de [[Miguel de Cervantes]] (siglos XVI–XVII).
 
En cuanto a las artes plásticas, el Renacimiento hispano mezcló elementos importados de Italia (de donde llegaron algunos artistas, como [[Paolo de San Leocadio]], [[Pietro Torrigiano]] o [[Domenico Fancelli]]) con la tradición local, y con algunos otros influjos (lo [[Flandes|flamenco]], por ejemplo, estaba muy de moda en la época por las intensas relaciones comerciales y dinásticas que unían estos territorios a España).
Las innovaciones renacentistas llegaron a España de forma muy tardía; hasta la década de 1620 no se encuentran ejemplos acabados de las mismas en las manifestaciones artísticas, y tales ejemplos son dispersos y minoritarios. No llegan a España plenamente, pues, los ecos del [[Quattrocento]] italiano (sólo por obra de la familia [[Borgia]] aparecen artistas y obras de esa época en el área levantina), lo que determina que el arte renacentista español pase casi abruptamente del [[Arte Gótico|Gótico]] al [[Manierismo]].
 
En el campo de la arquitectura, tradicionalmente se distinguen tres periodos: ''[[Plateresco]]'' (siglo XV-primer cuarto del siglo XVI), ''Purismo'' o estilo italianizante (primera mitad del XVI) y estilo ''Herreriano'' (a partir de 1559-mediados del siglo siguiente).
En el primero de ellos, lo renaciente aparece de forma superficial, en la decoración de las fachadas, mientras que la estructura de los edificios sigue siendo gotizante en la mayoría de los casos. Lo más característico del Plateresco es un tipo de decoración menuda, detallista y abundante, semejante a la labor de los plateros (de donde deriva el nombre). El núcleo fundamental de esta corriente fue la ciudad de [[Salamanca (España)|Salamanca]], cuya [[Universidad de Salamanca|Universidad]] y su fachada son el paradigma del estilo; arquitectos destacados del mismo fueron [[Rodrigo Gil de Hontañón]] y [[Juan de Álava]].
El Purismo representa una fase más avanzada de la italianización de la arquitectura. El [[palacio de Carlos V]] en la [[Alhambra de Granada]], obra de [[Pedro de Machuca]], es ejemplo de ello. El foco principal de este estilo se situó en Andalucía, donde además del citado palacio destacaron los núcleos de [[Úbeda]] y [[Baeza]] y arquitectos como [[Andrés de Vandelvira]] y [[Diego de Siloé]]. Finalmente, aparece el [[Arquitectura herreriana|estilo Escurialense o Herreriano]], original adaptación del [[Manierismo]] romano caracterizada por la desnudez y el gigantismo arquitectónico. La obra fundamental será el [[monasterio de El Escorial|palacio-monasterio de El Escorial]], trazado por [[Juan Bautista de Toledo]] y [[Juan de Herrera]], sin duda la obra más ambiciosa del Renacimiento hispano. Lo escurialense traspasó el umbral cronológico del siglo XVI llegando con gran vigencia a la época [[Arquitectura del Barroco|barroca]].
 
En escultura, la tradición gótica mantuvo su hegemonía durante buena parte del siglo XVI. Los primeros ecos del nuevo estilo corresponden por lo general a artistas venidos de fuera, como [[Felipe Vigarny]] o Domenico Fancelli, que trabajará al servicio de los [[Reyes Católicos]], esculpiendo su sepulcro (1517). No obstante, pronto surgirán artistas locales que asimilan las novedades italianas, adaptándolas al gusto hispano, como [[Bartolomé Ordóñez]] y [[Damián Forment]]. En una fase más madura del estilo surgen grandes figuras, creadoras de un peculiar Manierismo que sentará las bases de la posterior escultura barroca: [[Juan de Juni]] y [[Alonso Berruguete]] son los más destacados.
 
La pintura renacentista española está determinada igualmente por el pulso que mantiene la herencia del Gótico con los nuevos modos venidos de Italia. Esta dicotomía se aprecia en la obra de [[Pedro Berruguete]], que trabajó en [[Urbino]] al servicio de [[Federico de Montefeltro]], y [[Alejo Fernández]]. Posteriormente aparecen artistas conocedores de las novedades italianas coetáneas, como [[Vicente Macip]] o su hijo [[Juan de Juanes]], influidos por [[Rafael Sanzio|Rafael]]; [[Luis de Morales]], [[Juan Fernández de Navarrete]] o los leonardescos [[Fernando Yáñez de la Almedina|Fernando Yáñez]] y [[Hernando de los Llanos]]. Pero la gran figura del Renacimento español, y uno de los pintores más originales de la Historia, se inscribe ya en el Manierismo, aunque rebasando sus límites al crear un universo estilístico propio: [[El Greco]] (1541-1614).
 
== Renacimiento alemán ==