Diferencia entre revisiones de «Anatotitan»

Contenido eliminado Contenido añadido
Yamh91 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39532278 de 190.196.4.58 (disc.)
m Revertidos los cambios de Yamh91 (disc.) a la última edición de 190.196.4.58
Línea 47:
== Primeros descubrimientos ==
[[Archivo:Anatotitan C.Knight.jpg|left|thumb|Clasica concepción de ''Trachodon'' por [[Charles R. Knight]], basados en especimenes hoy considerados ''Anatotitan'']]
Como muchos otros dinosaurios, ''Anatotitan'' tiene una larga y confusa historia taxonómica. El [[holotipo]], es un cráneo completo y gran parte del esqueleto postcraneal recolectados en 1882 por Dr. J. L. Wortman y R. S. Hill<ref name=DFG97 /> para el famoso [[paleontólogo]] americanoestadounidense [[Edward Drinker Cope]]. Este espécimen se encontró en rocas de la [[Formación Hell Creek]],<ref name=NGD95>{{cita libro |apellidos=Norell |nombre=M. A. |coautores=Gaffney, E. S.; and Dingus, L. |título=Discovering Dinosaurs in the American Museum of Natural History |editorial=Knopf |ubicación=New York |año=1995 |páginas=156-158 |isbn=0-679-43386-4}}</ref> provenientes de las [[Black Hills]] de [[Dakota del Sur]] y originalmente tenían grandes impresiones de piel. Faltaba la mayor parte de la pelvis y las piezas del torso debido a corte en él. El pico tenía impresiones de [[queratina]], la envoltura córnea, con una serie de dentículos en las mandíbulas superior e inferior.<ref name=HFO09a /> Cuando describio este espécimen, hoy el holotipo de ''Anatotitan copei'', [[Museo Americano de Historia Natural|AMNH]] 5730, Cope lo asigno a ''[[Diclonius|Diclonius mirabilis]]''. Este nombre nace de la combinación de ''Diclonius'', un hadrosáurido basado en un diente descrito por Cope, con ''[[Trachodon|Trachodon mirabilis]]'', un nombre antiguo publicado por [[Joseph Leidy]], para un diente también de hadrosáurido. Cope, creía que Leidy había abandonado ''Trachodon'', asignando las especie anterior a este género.<ref name=EDC83 /> Leidy había empezado a reconocer que su ''Trachodon'' fue basado en los restos múltiples clases de dinosaurios, y había hecho algunas tentativas de revisar el género, pero no hizo una declaración formal de sus intenciones.<ref name=BSC07>{{cita libro |apellidos=Creisler |nombre=Benjamin S. |año=2007 |capítulo=Deciphering duckbills: a history in nomenclature |editor=Carpenter, Kenneth (ed.) |título=Horns and Beaks: Ceratopsian and Ornithopod Dinosaurs |editorial=Indiana University Press |ubicación=Bloomington and Indianapolis |páginas=185-210 |isbn=0-253-34817-X}}</ref>
 
La descripción de Cope de los hadrosáuridos como anfibios, domino el pensamiento científico por décadas.<ref name=JHO64>{{cita publicación |apellido=Ostrom |nombre=John H. |enlaceautor=John Ostrom |título=A reconsideration of the paleoecology of the hadrosaurian dinosaurs |revista=American Journal of Science |volumen=262 |páginas=975-997}}</ref> Su razonamiento era que los dientes de la mandíbula inferior fueron conectados débilmente con el hueso y e hubieran roto si eran utilizados para consumir el alimento terrestre, además describió el pico como débil también.<ref name=EDC83 /> Desafortunadamente para Cope, interpreto mal varios de los huesos del cráneo,<ref name=OCM93>{{cita publicación |apellido=Marsh |nombre=Othniel C. |enlaceautor=Othniel Charles Marsh |año=1893 |título=The skull and brain of ''Claosaurus'' |revista=American Journal of Science, 3rd series |volumen=45 |páginas=83-86}}</ref> ya que por casualidad las mandíbulas inferior que él estudiaba le faltaban las paredes que apoyaban los dientes interiores; los dientes estaban bien apoyados realmente.<ref name=LW42d>Lull and Wright, ''Hadrosaurian Dinosaurs of North America'', pp. 43.</ref><ref name=JHO64 /> Este espécimen, AMNH 5730, fue guardado en el Museo Americano de Historia Natural en 1899.<ref name=LW42b /> Cope se propuso describir el esqueleto así como el cráneo, pero su trabajo nunca apareció.<ref name=BSC07 />