Diferencia entre revisiones de «Oposición al chavismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.206.119.23 (disc.) a la última edición de Mccuack
Línea 7:
Las ideologías predominantes dentro de la oposición son la [[socialdemocracia]] ([[Acción Democrática]], [[Movimiento al Socialismo (Venezuela)|MAS]], [[Un Nuevo Tiempo]], etcétera) y la [[democracia cristiana]] ([[COPEI]], [[Primero Justicia]], etcétera); aunque también existen partidos opositores minoritarios de ideología izquierdista, como [[Partido Bandera Roja|Bandera Roja]].
 
== Historia ==
[[Archivo:ARIASW.jpg|thumb|left|[[Francisco Arias Cardenas]], candidato de la oposición a [[Hugo Chávez]] en las [[Elecciones generales de Venezuela de 2000]].]]
=== La Ley Habilitante y el primer Paro ===
El [[10 de diciembre]] del [[2001]], la principal patronal de Venezuela [[Fedecámaras]], la [[Confederación de Trabajadores de Venezuela]] o CTV, y varios partidos políticos hacen un llamado a paro nacional para repudiar 49 leyes promulgadas por el gobierno de Chávez, principalmente la Ley de Tierras, la Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca. Se acusa directamente al presidente de atropellar las instituciones legales, y de no consultar debidamente las leyes antes de su aprobación. Algunos sectores políticos y económicos utilizan por primera vez términos como "desobediencia civil" y hacen alusiones al artículo 350 de la [[Constitución de Venezuela de 1999|constitución]] para mostrar su desagrado al gobierno de Chávez.<ref>[http://www.veneconomia.com/site/files/articulos/artEsp2036_1523.pdf Consecuencias de la Ley Habilitante] VenEconomia noviembre de 2001</ref>
 
El [[2002]] fue un año de controversias, más allá de una lucha [[política]] hubo mucha discordia, y hasta un [[Golpe de Estado en Venezuela de 2002|golpe de estado]], planificado por sectores pertenecientes a la oposición radical o extremista, que no tenía interés de discutir. Aunque hay sectores del [[país]], principalmente de la oposición, que afirman que el [[11 de abril]] en [[Venezuela]] no hubo [[golpe de estado]] sino una renuncia. El caso es que ante la verdadera ausencia del [[presidente]] [[Hugo Chávez]], sea por secuestro o renuncia, el Gobierno decidió designar temporalmente un encargado del puesto. [[Diosdado Cabello]] asumió el poder como ''presidente interino'' mientras [[Hugo Chávez|Chávez]] retomaba su cargo.
 
El año [[2004]], esta parte de la sociedad logro que unos sus tantos reclamos al menos tenga sentido, lograr obtener una salida electoral ante la inconformidad del sector opositor y con esto se llame al pueblo completo a [[referéndum]] (''esto en base al artículo 72 de la constitución del país'').<ref>{{cita web
El año [[chavez es el lider de la revolucion bonita y fidel castro el precursor
|url=http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Venezuela/ven1999.html
|título=Constitución de Venezuela, 1999 <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009