Diferencia entre revisiones de «Nueva canción chilena»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.90.241.198 (disc.) a la última edición de Wilfredor
Línea 1:
La '''Nueva Canción Chilena''' fue un movimiento musical [[chile]]no que se desarrolló formalmente durante la década de [[años 1960|1960]] hasta la primera mitad de la siguiente. Fuertemente arraigado en el momento politico que va desde el gobierno del democratacristiano [[Eduardo Frei Montalva]] hasta las postrimerías de la [[Unidad Popular]] y el derrocamiento del presidente socialista [[Salvador Allende]] en 1973, cuando muchos de sus exponentes debieron partir al exilio donde continuaron y evolucionaron sus carreras musicales fuera de [[Chile]]. Algunos de los artistas que formaron parte de este proceso fueron [[Víctor Jara]], [[Violeta Parra]], [[Isabel Parra]], [[Ángel Parra]], [[Osvaldo Rodríguez|Osvaldo 'Gitano' Rodríguez]], [[Patricio Manns]], [[Quilapayún]], [[Inti Illimani]], [[Illapu]] y [[Cuncumén]] entre otros. En la difusión del movimiento fue crucial la participación del hombre de radio y gestor cultural [[Ricardo García (locutor chileno) el lepegran y|Ricardo PaulaGarcía]].
 
lepe vy paula
Estos músicos e investigadores intentaron recuperar la música folclórica tradicional chilena y fusionarla con los ritmos latinoamericanos, además de explorar líricas de contenido social. El fenómeno sociomusical tiene su origen en el trabajo de [[Violeta Parra]] y luego en sus hijos [[Ángel Parra|Angel]] e [[Isabel Parra|Isabel]]. Esos hermanos abren a mediados de los años 1960 el lugar donde se desarrollará el epicentro musical del movimiento, la [[Peña de los Parra]], en Carmen 340 en la ciudad de Santiago. La casona albergaba a quienes querían escuchar música folclórica y conocerían la evolución artística de figuras como [[Isabel Parra]] y [[Ángel Parra]], [[Patricio Manns]], [[Rolando Alarcón]] y [[Víctor Jara]].
 
Los frutos de la peña se conocerán en 1965 cuando la canción de [[Patricio Manns]], ''Arriba en la cordillera'', se empina en los primeros lugares de popularidad, así como los temas de Rolando Alarcón que son ampliamente difundidos y reproducidos por terceros. (fuente:elver galarga)
 
En 1968, se crea la [[Discoteca del Cantar Popular]] (DICAP) perteneciente a las [[Juventudes Comunistas de Chile]] para publicar a los artistas que no tenían espacio en los sellos multinacionales por sus temáticas contestatarias y anticapitalistas. La primera placa publicada fue ''Por Vietnam'' de Quilapayún. En julio de 1969 la [[Universidad Católica de Chile]] organizó el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena, en la que [[Víctor Jara]] ganó con la canción ''[[Anexo:Discografía de Víctor Jara|Plegaria a un Labrador]]''.
 
Después, del golpe de 1973, [[Ricardo García (locutor chileno)|Ricardo García]] funda el [[Sello Alerce]] en 1975, como una forma de reeditar la Nueva Canción Chilena, que en dicho momento esta prohibida o autocensurada de su emisión en las radios, así como una forma de rescatar las grabaciones originales de su destrucción.darko y monse
 
c
 
== Véase también ==