Diferencia entre revisiones de «Conquista del Imperio incaico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.221.45.202 (disc.) a la última edición de Jorge20000
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 39066401 hecha por PatruBOT. (TW)
Línea 1:
[[Archivo:Inca-españoles.jpg|thumb|250px|Incas y españoles en un enfrentamiento, pintura de ''Juan Bravo'' para la municipalidad del [[CuscoCuzco]].]]
 
La '''Conquista del Perú''' ([[1532]]-[[1533]]) es el proceso histórico de invasiónanexión del [[Imperio inca]] o Tahuantinsuyo por elal [[Imperio español]]. El primer contacto entre un español y un inca se dio durante el gobierno de [[Huayna Cápac]], cuando unos [[chasqui]]s (mensajeros incaicos) trajeron a un español hacia el [[inca]], hablaron mediante señas y luego lo dejaron ir.<ref name=autogenerated1>Guamán Poma de Ayala, Nueva crónica y buen gobierno, Pág. 91</ref> Sin embargo, fue recién en [[1532]] que un [[ejército inca]] se topó con un [[ejército español]]. En este encuentro, [[Atahualpa]] fue tomado preso por [[Francisco Pizarro]] y semanas después fue ejecutado. Sin embargo, la resistencia inca continuó hasta [[1574]].
 
== Antecedentes ==
Línea 22:
Poco tiempo después del primer contacto entre Huayna Capac y Pedro de Candía, el Sapa Inca y su sucesor, Nina Cuyuchi murieron a causa de una rara enfermedad<ref>María Rostworowski, Historia del Tawantinsuyu, Pág. 171</ref> (Se le atribuyen a la [[viruela]] traída por los europeos).
 
Tras la anarquía [[Huáscar]] asumió el gobierno por orden de los ''"orejones"'' (nobles) de [[CuscoCuzco]] quienes creían que su experiencia como vice-gobernante de Cusco era suficiente para asumir el mando.<ref name=autogenerated2 />
Después de un [[golpe de estado]] fallido, Huascar preocupado por la confianza que tenía su hermano Atahualpa con los mejores generales del imperio, los ''"ikas"'', ordena a Atahualpa que se aleje de ellos, pero Atahualpa reacciona armando su ejército y declarandole la guerra. El enfrentamiento que habría durado aproximadamente tres años, finalizó con la victoria de Atahualpa. [[Guerra de subversión inca]].<ref>María Rostworowski, Historia del Tawantinsuyu, Pág. 174</ref>
 
Línea 31:
 
Hacia [[1523]], a los 47 años de edad, [[Francisco Pizarro]] estaba afincado en [[Panamá]], ciudad de la que llegó a ser [[alcalde]] en [[1522]].
El análisis [[Historia|histórico]] se inclina inclina a creer que Pizarro poseía una fortuna modesta porque para emprender la aventura, él y [[Diego de Almagro|Almagro]], tuvieron que asociarse con un cura influyente, [[Hernando de Luque]], que a la sazón era cura de Panamá. Villanueva habla de un cuarto "''socio oculto''": el licenciado Espinoza, que no quiso figurar públicamente, pero que fue el financiero de las expediciones. Ello debió ser así, por cuanto nunca uno sólo de los socios decidía de manera unilateral las acciones. Sólo Francisco Pizarro, iniciada la conquista física del Perú, tomó decisiones de campaña o sobre acciones militares y administrativas, prerrogativas de su cargo de Gobernador de Nueva Castilla.
 
 
Línea 185:
El [[13 de mayo]] de 1533, la presión de los españoles, por el reparto del botín de guerra era tal, que obligó a Pizarro a empezar la fundición de las piezas de oro y plata que había en Cajamarca; además, existía el convencimiento de Francisco Pizarro, que ya se había recolectado la mayor parte del oro y plata de este reino.
 
Uno de los españoles, que había ido al [[CuscoCuzco]], informó a Pizarro que “''se había tomado posesión en nombre de su majestad en aquella ciudad del Cuzco''”, entre otras cosas, como el número y descripción de las ciudades existentes entre Cajamarca y el Cuzco, de la cantidad de oro y plata recogidas, entre otras cosas. Quizá un dato importante que informan a Pizarro es la presencia en el Cuzco del general Quízquiz con “''treinta mil hombres de guarnición''”.
 
El [[13 de junio]] llega a Cajamarca el oro y plata procedentes del CuscoCuzco y de Jauja, eran “''doscientas cargas de oro y veinticinco de plata''”. Días después llegaron “''otras sesenta cargas de oro bajo''”.
 
Villanueva Sotomayor, nos dice sobre Francisco Pizarro, para cuidar sus “''dos tesoros''” (el Inca y las riquezas de oro y plata): “''El Gobernador hacía resguardar la plaza fuerte de Cajamarca con una vigilancia permanente, por rondas, de 50 soldados de a caballo, durante el día y gran parte de la noche. Durante las madrugadas, era de 150 de a caballo, amén de los espías, informantes y vigías de pie; indios y españoles''”.
Línea 300:
El otro concepto que podría explicar la aislada resistencia, sería el modo de combatir de ambos ejércitos: mientras los incas ofrecían batalla en campo abierto de manera franca; los españoles apelaban a argucias para derrotarlos incluso antes de presentar batalla. No hay duda y esto está sumamente claro, que las armas jugaron un papel determinante en esta fase de la [[historia del Perú]], por las razones que se explicó anteriormente.
 
==== Los españoles en el CuscoCuzco ====
 
No cabe duda que el [[CuscoCuzco]] era la ciudad principal de todo el [[Tahuantinsuyo]]. Al tomarla los españoles, mermó significativamente la resistencia inca, no sólo porque allí se encontraba toda la organización del imperio, sino por el significado que tenía para los ejércitos incas ver su capital tomada y dominada por los españoles. {{cita
| Hay en dicha ciudad otros muchos aposentos y grandezas; pasan por ambos lados dos ríos que nacen una legua (5,5 [[kilómetro]]s) más arriba del y desde allí hasta que llegan a la ciudad y dos leguas (11 kilómetros) más abajo, todos van enlosados para que el [[agua]] corra limpia y clara y aunque crezca no se desborde; tienen sus puentes por lo que se entra a la ciudad...
}}