Diferencia entre revisiones de «Megalópolis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.135.143.167 (disc.) a la última edición de 81.38.169.60
Línea 3:
[[Archivo:Tokyo Landsat.jpg|220px|thumb|Imagen de satélite de [[Tokio]].]]
[[Archivo:Zona Metropolitana de México.svg|thumb|250px|Mapa del [[Zona Metropolitana de la Ciudad de México|área metropolitana de la ciudad de México]].]]
El término '''MAGAPALASmegalópolis''' (del idioma [[idioma griego|griego]] Μεγάλη -gran- [[polis|πόλις]] -ciudad-) se aplica al conjunto de áreas metropolitanas, cuyo crecimiento urbano acelerado lleva al contacto del área de influencia de una con las otras. En definitiva, las megalópolis suelen estar formadas por [[conurbación|conurbaciones]] de grandes ciudades.
 
El término ''megalópolis'' fue introducido por el geógrafo francés [[Jean Gottmann]] en la [[años 1960|década de 1960]], más precisamente en su libro "''Megalopolis, The Urbanized Northeastern Seaboard of the United States''" (Megalópolis, el urbanizado borde marítimo noreste de Estados Unidos) haciendo referencia a aquel sistema urbano que contase con una población igual o superior a los 10 millones de habitantes. En español, el término más usado es el de '''corona regional''' o '''ciudad-región'''.<ref>[http://www.paot.org.mx/centro/libros/proaire/cap02.pdf Area Metropolitana del Valle de México] con la definición de la corona regional o megalópolis</ref>