Diferencia entre revisiones de «Música de Guatemala»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.149.74.178 (disc.) a la última edición de 71.147.2.33
Línea 38:
 
A partir de la tercera década del siglo XX se cultiva la canción ligera para canto con acompañamiento de piano, marimba u otros conjuntos acompañantes. En [[1933]], [[Martha Bolaños de Prado]] compone las melodías: “Alma mixqueña”, “Negros frijolitos”, “El zopilote”, “Chancaca” y “Pepita”; la letra de las mismas fue escrita por Gustavo Schuartz. En [[1943]] se inicia la época de oro de la radiodifusión nacional con la [[TGW]].<ref>En [[1930]], sale al aire TGW – La Voz de Guatemala, estación de onda larga, que fuera autorizada por el Presidente Lázaro Chacón. En [[1931]] las transmisiones de radio ya contaban con volumen adecuado, los radioescuchas sintonizaban la transmisión del programa “Gran Concierto”. Radio Ciro´s fue una de las primeras emisoras con cuatro géneros: la música, la información, el drama y la comedia. Artistas nacionales vieron en la radio un elemento para ser explotado.</ref> En ese período las emisoras produjeron piezas dramatizadas, surgieron programas de calidad que podían competir con los extranjeros y la radiodifusión nacional alcanzó su máximo desarrollo. En la TGW surgieron compositores y cantantes guatemaltecos, algunos interpretaban boleros de tipo romántico, entre ellos: [[Paco Pérez]] (compositor de [[Luna de Xelajú]]), [[Gustavo Adolfo Palma]] (tenor lírico, compositor de la canción “Contigo”),<ref>Presentada en el Primer Festival de la Canción Centroamericano y del Caribe en [[Panamá]], en [[1970]]).</ref> Juan de Dios Quezada, Manolo Rosales, Jorge Mario Paredes y Ernesto Rosales. Otros cantantes interpretaban música selecta popular como Julio Cáceres, Mildred Chávez, Dora René Figueroa, Carmen Yolanda, Lucinda Lara, las hermanas Gonzáles, el dúo conformado por Magedla y Tatiana García. O bien, música de corte clásico como Ernesto Ávalos Gutiérrez, Gloria Susana Castañeda de Palacios, los esposos Coronado (Bella España y René) y la cantante de ópera Lily Andreu Spillari.
Tanya Hazel Zea García (Guatemala, 25 de febrero de 1953), nacida aparentemente en [[Cobán]]; conocida en el mundo artístico como [[Tanya Zea]], obtuvo el segundo lugar en el festival de la Organización de Televisión Iberoamericana [[OTI 1974]], con la canción "Yo soy" de su propia inspiración. Edgar Ricardo Arjona Morales (Jocotenango, Guatemala, 19 de enero de 1964), conocido artísticamente como [[Ricardo Arjona]] o simplemente Arjona, es un cantautor guatemalteco de música pop y baladas quien ha alcanzado fama internacional y ha cosechado un gran número de éxitos. A inicios del siglo XXI la escena musical popular guatemalteca está enebullición. También surgen Solistas y cantautores tales como [[Carlos Enrique Peña Aldana|Carlos Peña]] (ganador de la segunda edición del ''reality show'' Latin American Idol), Ricardo Andrade, Giovanni Pinzón, Carlos Catania y [http://www.giovannipassarelli.com Giovanni Passarelli], entre muchos otros, compiten por hacerse un espacio entre el público local.
 
También grupos y bandas como Bohemia Suburbana, Influenza, Malacates Trébol Shop, El Tambor de La tribu, Noctis invocat, Mosquito Farm, Tieznesis, In Honor of Silence, Rain of God, Viento en Contra, Viernes Verde, El Clubo, Angels y la Gran Calabaza.Desde los años '80 y con vigencia en el género balada y ranchero está [[Elizabeth de Guatemala]]. Los géneros caribeños, como la salsa y merengue también cuentan con varios exponentes locales. Los más conocido localmente sea el [[Grupo Branly]], Grupo Rana y FM Zacapa.