Diferencia entre revisiones de «Marcelo Torcuato de Alvear»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Nicolenfl (disc.) a la última edición de Gelpgim22
Línea 66:
=== Hacia la presidencia ===
Tras el primer gobierno radical de [[Hipólito Yrigoyen]], se planteaba el problema de la sucesión presidencial. Ante las disputas en el seno del partido, en marzo de 1922 la Convención Nacional de la UCR, con el aval de Yrigoyen resuelve darle su apoyo a Alvear, en ese momento embajador en [[Francia]]. Alvear pertenecía a la facción más conservadora de la [[UCR]], de origen social patricio y [[terrateniente]], y con pocos vínculos con la base popular del partido. Con el decisivo apoyo de Yrigoyen, a pesar de tener marcadas diferencias ideológicas y de estilo, Alvear triunfa sobre los conservadores en las elecciones del [[2 de abril]] de [[1922]], y accede a la presidencia ganado con el 47,5% de los votos, o sea unos 419,172 votos. El nuevo presidente se encontraba en el exterior, en [[Francia]], cuando recibió la noticia de su triunfo. En su viaje de regreso a [[Argentina]], Alvear visitó varios países europeos e hizo escalas en [[Brasil]] y [[Uruguay]], aceptando invitaciones en su carácter de presidente recién electo. En septiembre retornó a Argentina; a su llegada fue recibido por su predecesor, con quien se abrazó en el puente del barco que transportaba a Alvear.<ref name = poderlibro/>
 
== Presidencia (1922-1928) ==
[[Archivo:Marcelo Torcuato de Alvear presidente.JPG|thumb|200px|Marcelo Torcuato de Alvear recién electo presidente, foto de [[1922]], fue el segundo presidente elegido por la [[ley Sáenz Peña]].]]
Marcelo Torcuato de Alvear asume la presidencia de [[Argentina]] el [[12 de octubre]] de [[1922]], pero su gabinete provoca una mala impresión entre muchos radicales, pues casi ninguno de los ministros es amigo del mandatario saliente, aunque se trata, en todos los casos, de personalidades sobresalientes. Ciertos ministros resultaron sorpresivos, como fue el caso del almirante [[Manuel Domecq García]], ferviente represor de las manifestaciones en huelga durante el gobierno de Yrigoyen, también la del general [[Agustín Justo]].<ref name = poderlibro/><ref name = veitidos-TA>«[http://www.todo-argentina.net/historia/radicales/alvear/1922.html Presidencia de Marcelo T. de Alvear (año 1922)]» (en español). Todo Argentina. Consultado el 17 de mayo de 2010.</ref>
 
=== Política económica ===
Línea 81 ⟶ 85:
 
=== Política laboral ===
Se sancionaron unas locas leyes de previsión social, ellas fueron: la ley n.º 11.371 en el año 1924, que reglamentó el trabajo de menores, la ley n.º 11.278, del año [[1925]] que reglamentó el pago de los salarios. En [[1923]] se aprobó la ley n.º 11289, que fue un avance hacia la jubilación universal y obligatoria, pero más tarde en 1925, la Unión Industrial consiguió anularla, argumentando que sería muy costoso. El movimiento obrero también renegó de ella, ya que no querían que se descontara de sus salarios el 5% correspondiente a los aportes obreros.
 
Durante su presidencia y con motivo de la finalización de la guerra se reactivó el flujo de inmigración hacia la [[Argentina]]. Desde [[1924]] a [[1929]] entraron al país casi dos millones de personas y quedaron radicados en el país 650.000 inmigrantes.