Diferencia entre revisiones de «Blas de Otero»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.214.108.29 (disc.) a la última edición de 85.60.144.143
Línea 99:
''Ancia'' está compuesto por 32 de los poemas de ''[[Ángel fieramente humano]]'', todos los de ''Redoble de conciencia'' y 49 poemas nuevos. La estructura también es tripartita, pero el distinto orden en que aparecen las composiciones ofrece una lectura distinta: la introducción reitera la defensa de un personaje colectivo, y el epílogo la aceptación de la naturaleza del hombre en general y el poeta en particular. El desarrollo está dividido en cuatro partes: la primera desarrolla el enfrentamiento entre el hombre y Dios; la segunda trata la salvación del hombre en el amor de la mujer; la tercera desmitifica e ironiza sobre la religión; la cuarta intensifica la realidad histórico-política del poeta, España y Europa. En ''Ancia'' se refuerzan las cuestiones humanistas y se debilita el planteamiento de los problemas metafísicos y teológicos: es la proclamación de la postura poética a favor del hombre. En cuanto a la forma, aunque siguen apareciendo poemas de corte tradicional y clasicista, hay otras composiciones de nueva tipología: poemas en prosa y versículos y poemillas breves (pareados, aforismos, chistes...). 3.3
 
=== Etapa social ===
iñiñip
 
El principal paso que da la poesía existencial para volverse social es el cambio de persona, del "yo" al "nosotros". El poeta, aceptada su condición humana, encuentra su sitio entre el resto de seres humanos, y halla también una razón vital: la solidaridad humana, la búsqueda de un mundo mejor a través de la poesía. El poeta defiende la utopía humanista porque ya no tiene una fe religiosa: no hay un Más Allá perfecto al que aspirar, pero, aunque el hombre esté condenado a venir de la nada y caminar hacia ella, se debe luchar para conseguir que su vida sea digna y feliz.
 
El poeta se convierte en un profeta que señala los errores del presente para conseguir superarlos y acceder a un futuro mejor; Otero aún está obsesionado con los valores absolutos, pero ahora los busca en el presente histórico. Así pues, se distinguen tres tiempos poéticos:
 
* El '''pasado histórico''': expectativas de trascendencia y eternidad; época de conflicto interno, de búsqueda interior. Significa rechazo y negación por el fracaso total de las antiguas concepciones del mundo; también implica autodestrucción, porque la religiosidad exigía al hombre renunciar a su propia humanidad.
 
* El '''presente histórico''': tiempo en el que transcurre principalmente la poesía social. Aparecen tres elementos claves: el "yo" poético (existencial y profético); el hombre en su contexto histórico; la doctrina poética, la ideología. Ésta es la tríada temática principal. El yo poético proclama su propia humanidad y finitud, su pertenencia al género humano; después habla del hombre en general, su situación en el mundo, su contexto, los defectos de la sociedad en que habita; finalmente predica su propia doctrina, la salvación a través de la poesía.
 
* El '''futuro utópico''': es la ilusión que justifica el trabajo y el esfuerzo del presente. La ideología del trabajo solidario no se sustenta en su entrega, sino en los futuros logros. Llegar a la utopía es difícil porque hay una lucha impidiéndolo: la del pasado histórico que trata de permanecer y el presente que debe romper con el pasado para posibilitar un cambio. Es la confrontación arquetípica entre la sombra (identificada con todo lo negativo, con el pasado) y la luz (que representa todo lo positivo, el futuro). En el futuro utópico están los valores absolutos de la paz, la justicia, la libertad... La poesía social oteriana reclama un hombre en paz en un mundo justo y libre. La ideología comunista en la poesía de Blas de Otero se convierte en un medio para el fin de su doctrina poética.
 
Formalmente, la poesía social de Blas de Otero presenta rasgos propios muy marcados. Otero maneja a la perfección todas las posibilidades expresivas, desde los recursos más tradicionales al experimentalismo lingüístico más complejo; utiliza el [[verso libre]], el [[versículo]] y formas semilibres; aparecen en su obra versos académicos y vanguardistas; prosa y verso; algunos, largos poemas, frente a otros brevísimos, como el conocido dístico "Poética", el poema más breve en lengua castellana:
 
A título general, podría decirse que hay una tendencia a modelos cada vez más libres según el orden de composición: ''Pido la paz y la palabra'' y ''En castellano'' son más tradicionales que ''Que trata de España''.
 
== Notas ==
Línea 109 ⟶ 123:
== Bibliografía ==
=== Libros de referencia ===
*Alarcos, M., ''La poesía de Blas de Otero'', ed. Anaya, 1966, Salamanca.
*Alarcos, M}}}}}}}}}}}}
*Ascunce Arrieta, José A., ''Cómo leer a Blas de Otero'', ed. Júcar, 1990, Madrid.
*Harris, Mary A., ''La estructura como apoyo temático e ideológico en la poesía de Blas de Otero'', ed. Pliegos, 1991, Madrid.
 
=== Ediciones de laiutititla obra de Blas de Otero ===
* ''Cántico espiritual'', San Sebastián, 1942.
* ''Ángel fieramente humano'', Madrid, 1950.
* ''Redoble de conciencia'', Barcelona, 1951.
* ''Pido la paz y la palabra'', Santander, 1955.
* ''Ancia'', Barcelona, 1958.
* ''Parler clair'', París, 1959.
* ''En castellano'', México, 1960.
* ''Esto no es un libro'', Puerto Rico, 1963.
* ''Que trata de España'', París, 1964.
* ''Expresión y reunión'', Madrid, 1969.
* ''Mientras'', Zaragoza, 1970.
* ''Historias fingidas y verdaderas'', Madrid, 1970.
* ''País'', Barcelona, 1971.
* ''Poesía con nombres'', Madrid, 1977.
 
== Enlaces externos ==
*[http://poeticas.es/?p=545 Poemas en torno a la creación poética]