Diferencia entre revisiones de «Oratoria»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.222.136.18 (disc.) a la última edición de Gsrdzl
Línea 24:
Aunque desde tiempos inmemoriales siempre ha habido quienes han tomado la palabra públicamente, muchos consideran que la oratoria como arte especializado recibió atención particular en [[Sicilia]] y se desarrolló fundamentalmente en [[Grecia]], donde llegó a ser considerada como un instrumento fundamental para alcanzar prestigio y poder político. Había unos profesionales llamados [[logógrafo]]s que se encargaban de redactar discursos para los tribunales. El más famoso de estos logógrafos fue [[Lisias]]. Sin embargo, [[Sócrates]] creó una famosa escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre instruido y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado. En este tipo de oratoria llegó a considerarse el mejor en su arte a [[Demóstenes]].
 
De Grecia la oratoria pasó a la [[República Romana]], donde [[Cicerón | Marco Tulio Cicerón]] lo perfeccionó. Sus discursos y tratados de oratoria se han conservado actualmente casi en su totalidad. Durante el imperio, sin embargo, la oratoria entró en crisis habida cuenta de su poca utilidad política en un entorno dominado por el emperador, aunque todavía se encontraron grandes expertos en ese arte como [[Quintiliano | Marco Fabio Quintiliano]]; los doce libros de su ''Institutio oratoria'' se consideran la cumbre en cuanto a la teoría del género. Sin embargo, como ha demostrado [[Ernst Robert Curtius]] en su ''Literatura europea y Edad Media latina'', la Oratoria influyó podepoderosamente en el campo de la poesía y la literatura en general pasándole parte de sus recursos expresivos y retorizándola en exceso.
]
 
===Géneros===
¨k
Originalmente, la oratoria se dividía en varias partes
. [[Anaxímenes de Lámpsaco]] propuso una clasificación tripartita que asumió después [[Aristóteles]]:
 
*'''[[Género judicial]]'''. Se ocupa de acciones pasadas y lo califica un juez o tribunal que establecerá conclusiones aceptando lo que el orador presenta como justo y rechazando lo que presenta como injusto.
*En Roma, [[Julio César]], [[Cicerón]] y [[Quinto Hortensio Hórtalo|Hortensio]], [[Octavio Augusto]], y de menor grado, [[Marco Antonio el Orador]] y [[Lucio Licinio Craso el Orador]].
*'''[[Género deliberativo]] o político'''. Se ocupa de acciones futuras y lo califica el juicio de una asamblea política que acepta lo que el orador propone como útil o provechoso y rechaza lo que propone como dañino o perjudicial.
*Entre los modernos, [[Robespierre]], [[Benito Mussolini]], [[Vladimir Lenin]], [[Fidel Castro]], [[Mao Tse Tung]], [[Nelson Mandela]], [[Ho Chi Minh]], [[Jorge Eliécer Gaitán]], [[Salvador Allende]], [[Adolf Hitler]], [[Martin Luther King]], [[Ernesto "Che" Guevara]] y [[Josef Stalin]a]
*'''[[Género demostrativo]] o epidíctico'''. Se ocupa de hechos pasados y se dirige a un público que no tiene capacidad para influir sobre los hechos, sino tan solo de asentir o disentir sobre la manera de presentarlos que tiene el orador, alabándolos o vituperándolos. Está centrado en lo bello y en su contrario, lo feo. Sus polos son, pues, el [[encomio]] y el denuesto o [[vituperio]].
 
=== Oradores ===
.
 
Algunos de los grandes oradores de la historia fueron:
 
*Entre los griegos,[[Lisias]],[[Gorgias]], [[Pitágoras]], [[Pericles]], [[Demóstenes]], [[Esquilo]] e [[Isócrates]].
*En Roma, [[Julio César]], [[Cicerón]] y [[Quinto Hortensio Hórtalo|Hortensio]], [[Octavio Augusto]], y de menor grado, [[Marco Antonio el Orador]] y [[Lucio Licinio Craso el Orador]].
*Entre los modernos, [[Robespierre]], [[Benito Mussolini]], [[Vladimir Lenin]], [[Fidel Castro]], [[Mao Tse Tung]], [[Nelson Mandela]], [[Ho Chi Minh]], [[Jorge Eliécer Gaitán]], [[Salvador Allende]], [[Adolf Hitler]], [[Martin Luther King]], [[Ernesto "Che" Guevara]] y [[Josef Stalin]a].
 
==Enlaces externos==