Diferencia entre revisiones de «Mercantilismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.48.234.109 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Línea 66:
En cambio, la mayor parte de los teóricos mercantilistas estaban de acuerdo en la opresión económica de los [[trabajador]]es y [[agricultor]]es que debían vivir con unos ingresos cercanos al [[umbral de supervivencia|nivel de supervivencia]], para maximizar la producción. Unos mayores ingresos, [[tiempo libre]] suplementario o una mejor [[educación]] de esas poblaciones contribuirían a favorecer la holgazanería y perjudicarían la economía.<ref>Robert B. Ekelund y Robert F. Hébert, ''A History of Economic Theory and Method'' p. 46.</ref> Esos pensadores veían una doble ventaja en el hecho de disponer de abundante mano de obra: las industrias que se desarrollaban en esa época precisaban de mucha mano de obra y además eso reforzaba el potencial militar del país. Los salarios se mantienen pues a un bajo nivel para ''incitar a trabajar''. Las [[leyes de pobres]] (''Poor Laws'') en Inglaterra persiguen a los vagabundos y hacen obligatorio el trabajo. El ministro Colbert hará trabajar a niños con seis años en las manufacturas de Estado.
 
La reflexión sobre la [[pobreza]] y su papel social en la [[Edad Moderna]] cobró importancia sobre todo tras la [[Reforma Protestante]] y los diferentes papeles que a la [[predestinación]] y el triunfo personal daban la teología de [[Lutero]], [[Juan Calvino|Calvino]] o la [[Contrarreforma]]. La opinión católica tradicional se asociaba al mantenimiento del [[Antiguo Régimen]], sancionando el ocio de los [[privilegiado]]s y considerando la condena del [[trabajo]] como un castigo divino, mientras que las sociedades donde triunfó el protestantismo parecían adecuarse más a los nuevos valores burgueses.<ref>Es muy conocida la tesis de [[Max Weber]]: ''La ética protestante y el espíritu del capitalismo'', Alianza Editorial, Madrid, 2001.</ref> La valoración tradicional de los pobres los veía como más cercanos a Dios, y las instituciones de [[caridad]] no se veían como medios de erradicar la pobreza, sino de paliar sus efectos. No obstante, entre los católicos también se incluye la obra de [[Juan Luis Vives]] ''De subventione pauperum. Sive de humanis necessitatibus libri II'' (Los dos libros de la subvención a los pobres o de la necesidad humana. Brujas, [[1525]]), que trata el problema de la mendicidad buscando soluciones en las instituciones públicas, que deben socorrer a los verdaderos pobres y hacer trabajar a los que sólo son vagos; para ello consideraba preciso una organizaciónTUVIEJA EN TAGA BABABABBBAAorganización de la beneficencia y una reforma del sistema sanitario, de asilo. Siguiendo sus ideas se organizó la actuación contra la pobreza en la ciudad de [[Brujas]].
 
=== Interpretación histórica del mercantilismo ===