Diferencia entre revisiones de «Pueblo mapuche»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.46.196.36 (disc.) a la última edición de BlackBeast
Línea 42:
[[Archivo:1897 mapuche 500.jpg|thumb|250px|Fotografía de 1897, tomada por el geógrafo [[Hans Steffen Hoffman]].]]
 
El nombre ''mapuche'' o ''mapunche'' significa "gente de la tierra" en su lengua, con alusión a las personas que son nativas del territorio, en oposición a los extranjeros arribados desde Europa y sus descendientes y a quienes han adoptado su forma de vida. En algunas zonas, se usan ambos términos con leves diferencias de significado. Hasta el [[siglo XVIII]], también habría existído entre los integrantes de esta etnia la autodenominación ''reche'' (verdadero hombre).<ref>María del Milagro Lee Arias señala en sus [http://www.indigenas.bioetica.org/nota27.htm Breves notas de la etnohistoria del pueblo mapuche] que:{{cita|Cuando Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Santiago el 12 de Febrero de 1541, los grupos indígenas que poblaban el centro-sur del territorio entonces llamado “Nueva Extremadura” no eran propiamente mapuche, sino '''reche''' -gente pura, indio de Chile (Valdivia 1606)-. Estos grupos '''reche''' darán origen, a través de un proceso de etnogénesis que reconfigurará su identidad étnica, a los actuales mapuche a mediados del siglo XVIII (1760 aproximadamente).}}(énfasis en original)</ref> La mayoria de la población chilena es mestizaespecialmente de Picunches.
 
El nombre "araucano" deriva de Arauco, el nombre que para los españoles tenía la tierra que habitaban, cuya etimología es incierta.<ref name="SalasM">{{cita web |apellido= Adalberto |nombre= Salas |título= Mapuche o araucano (mapudungu) |url=http://www.serindigena.org/territorios/recursos/biblioteca/monografias/lenguas/monografia_lenguas_mapuche2.htm |fechaacceso=23 de agosto del 2009}}</ref> Se ha postulado que "Arauco" podría derivar de una castellanización de la palabra mapuche ''Ragko'', "agua gredosa", que los conquistadores habrían usado para los habitantes de un sitio llamado así y que luego se habría extendido a todos los restantes pueblos del área.;<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01305064222793051977024/p0000002.htm#I_24_ Diego Barros Arana, Historia general de Chile. Capítulo tercero]</ref> otra teoría es que procede de la la palabra [[quechua]] ''awqa'', "salvaje" o "rebelde",<ref name=SalasM /> "enemigo" o de ''palqu'', "silvestre"{{cita requerida}} y les habría sido dado por los [[inca]]s o por los españoles, y según los cronistas, los incas ya habían denominado como ''[[Promaucaes|purumauca]]'' a la población que habitaba el sur del [[río Cachapoal]]; y los españoles sólo adoptaron la denominación auca para referirse a ella.
Línea 284:
=== Llegada europea al territorio mapuche ===
[[Archivo:Mapuche orando.jpg|thumb|200px|Mapuche orando a la [[Virgen María]], en la obra del [[jesuita]] [[Alonso de Ovalle]]. Expresión gráfica del proyecto de conquista religiosa presentado a fines del [[siglo XV]] frente al fracaso de la conquista militar: la [[Guerra Defensiva]].]]
Décadas más tarde, cuando los [[conquistadores]] españoles abatieron al Imperio Inca, intentaron someter también a los mapuche, en esos tiempos su población se estimaba entre 725.000 y 1.540.000 mapuche.<ref>[http://www.accessmylibrary.com/article-1G1-145062275/evolucin-histrica-de-la.html Evolución histórica de a población mapuche del reino de Chile. 1536-1810]</ref>Sin Calculosembargo, la resistencia de poblaciónlos almapuche llegarllevaría a un prolongado conflicto conocido como la [[Guerra de Arauco]]. Así, personajes como [[Lautaro]] (destacado líder militar mapuche, hecho prisionero de niño por los españoles, respectosirvió a [[Pedro de Valdivia]] como paje) y más tarde la poblaciónsublevación de lengua[[Pelantaro]] en la década de [[Mapudungun1590]], llevarían a fijar la frontera militar entre españoles y mapuche en el [[Norterío ChicoBiobío]]. yEl [[desastre de Curalaba]], en [[1598]], donde perdió la vida el gobernador [[Martín Óñez de Loyola]], marca la derrota de las fuerzas ibéricas en territorio Chiloé:mapuche.
* Ricardo Latcham: 1.200.000 habitantes en 1536.
* Tomás Thayer Ojeda: 1.070.000 a 1.540.000 habitantes, de los que 980.000 a 1.440.000 vivían al sur del [[Itata]] con un promedio de 1.155.000 personas. Otros 90.000 entre el [[Choapa]] y el [[Maule]] ([[1540]]).
* Domingo Amunátegui Solar y Julián Steward: más de un millón en [[1550]].
* Francisco Antonio Encina: 1.070.000 ha. Unos 90 mil picunches entre el [[Aconcagua]] y el Maule, 200 mil del Maule al Itata, 350 mil desde ese último río al [[Toltén]], y desde allí a Chiloe 450 mil huillinches.
* Rolando Mellafe: un millón de los que el principal núcleo demógrafico era entre el Maule y Toltén.
* Jorge Hidalgo: entre [[Concepción (Chile)|Concepción]] y Valdivia 1.320.000 y en el Chile central 124 a 130 mil en 1550.
* H. Larraín: entre el Aconcagua y Chiloe estimó en 915.000 habitantes en 1540.
* Sergio Villalobos: 125 mil en la región chilena central y 600 mil al sur (450 mil entre el Itata y el Toltén).
* José T. Medina (calculo apoyado por Luis Thayer Ojeda): 500.000 habitantes.</ref>Sin embargo, la resistencia de los mapuche llevaría a un prolongado conflicto conocido como la [[Guerra de Arauco]]. Así, personajes como [[Lautaro]] (destacado líder militar mapuche, hecho prisionero de niño por los españoles, sirvió a [[Pedro de Valdivia]] como paje) y más tarde la sublevación de [[Pelantaro]] en la década de [[1590]], llevarían a fijar la frontera militar entre españoles y mapuche en el [[río Biobío]]. El [[desastre de Curalaba]], en [[1598]], donde perdió la vida el gobernador [[Martín Óñez de Loyola]], marca la derrota de las fuerzas ibéricas en territorio mapuche.
 
El poema épico ''[http://es.wikisource.org/wiki/La_Araucana La Araucana]'' (1569, 1578 y 1589) del conquistador español [[Alonso de Ercilla]], dedicada al Rey [[Felipe II]], es una [[epopeya]] que destaca la resistencia realizada por el pueblo mapuche.<br />
Línea 300 ⟶ 291:
En los siglos siguientes, los españoles fueron cautelosos en adentrarse en territorio mapuche. En un comienzo lo hicieron a través de misiones religiosas (pacíficas) lideradas por el padre [[Luis de Valdivia]] en la llamada Guerra Defensiva, que no dio resultados, dando paso a los "parlamentos". En estos encuentros ambos bandos intercambiaban regalos y firmaban pactos que juraban respetar.
 
Fue así como, en el [[Parlamento de Quillín]], en [[1641]], se acordó{{Cita requerida}} terminar con la guerra y fijar la frontera en el río Biobío, con el consiguiente despoblamiento de las ciudades españolas al sur de este; los mapuche prometieron liberar a los cautivos y a hacer frente a enemigos de la Corona. Posteriormente se celebraron otros parlamentos{{Cita requerida}}, con aprobación del Rey de España; en que se reiteraba el reconocimiento de la independencia de los mapuche frente a la Corona española, y las partes se comprometían a dejar de lado las acciones bélicas. Estos tratados fueron reconocidos{{Cita requerida}} por el gobierno republicano del General [[Ramón Freire]] en Tapihue, el 7 de enero de 1825 en el [[Parlamento de Tapihue|Parlamento General de Tapihue]]. En sus artículos 18 y 19 se reconoce la soberanía mapuche sobre los territorios comprendidos al sur del Bío Bío.
 
=== Independencia y construcción de los Estados de Chile y Argentina ===