Diferencia entre revisiones de «Descubrimientos portugueses»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.134.63.173 (disc.) a la última edición de Urdangaray
Línea 30:
 
Además de la necesidad de alcanzar las fuentes de bienes escasos o caros en [[Europa]], había intención política de atacar o debilitar la retaguardia del gran poderío islámico, adversario de la Cristiandad (es aquí donde se observa la estrategia militar y diplomática unida al espíritu de evangelización heredado de las [[Cruzadas]]).
 
=== Equipamiento ===
 
Hasta el [[siglo VI]], los portugueses practicaban una navegación de cabotaje, utilizando, para el efecto la [[barca]] y el [[barinel]], embarcaciones pequeñas y frágiles que poseían un solo mástil con velas cuadrangulares fijas. Estos barcos no conseguían dar respuesta a las dificultades que surgían en el avance hacia el sur, como los [[bajío]]s, [[viento]]s y [[corriente marina|corrientes marinas]] adversos. Están asociados al preludio de los descubrimientos, los viajes a [[Madeira]], [[Azores]], [[Canarias]] y la exploración del litoral africano hasta por lo menos el [[Banc d'Arguim]] en la actual [[Mauritania]].
 
Sin embargo, el navío que marcó la primera fase de los descubrimientos portugueses, en la etapa atlántica y africana fue la [[carabela]]. Era de navegación fácil y mayor capacidad de abordaje, ya que tenía un aparejo [[vela latina|latino]]. Sin embargo, su capacidad limitada de carga y la necesidad de una gran tripulación eran sus principales inconvenientes, que no obstante, nunca impidieron su éxito. Esto se debe en buena parte a la evolución técnica registrada en el [[siglo XV]] y gracias a los múltiples viajes de exploración de la costa atlántica africana, sustituyendo definitivamente a las barcas y barineles en las actividades de navegación.
 
Para la navegación astronómica, los portugueses, como otros europeos, recurrieron a instrumentos de navegación árabes como el [[astrolabio]] y el [[sextante]], que aligeraban y simplificaban la navegación. Inventaron otros como la [[balestilla]] o "bengala de Jacob" (para obtener en el mar la altura del [[sol]] y otros astros), que no utiliza la graduación de un arco de circunferencia pero sí un segmento deslizante a lo largo de un asta, con el ojo del observador en línea recta al astro observado.
 
Pero los resultados variaban conforme el día del año, lo que obligaba a hacer correcciones de acuerdo con la inclinación del sol en función del día. Por eso en el [[siglo XV]] los portugueses confeccionaron después de [[1483]] tablas de inclinación del sol impresas en [[Venecia]]. Eran instrumentos muy precisos para la navegación en altamar, habiendo recibido una gran difusión, como otras tablas que contenían las correcciones necesarias al cálculo a través de la [[Estrella Polar]].
 
== Norte de África ==