Diferencia entre revisiones de «Axiología»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.234.156.38 (disc.) a la última edición de 187.139.196.98
Línea 6:
 
El estudio griego culmina con el desarrollo de un sistema de valores. Los [[valores]] pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la [[verdad]] o la belleza, siendo finalidades ellos mismos. Se consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan un medio para llegar a un fin (en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal). Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes). Los valores también pueden diferenciarse a base de su grado de importancia y pueden ser conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo caso algunos poseerán una posición más alta que otros. El problema fundamental que se desarrolla desde los orígenes mismos de la axiología, hacia fines del [[siglo XIX]], es el de la objetividad o subjetividad de la '''totalidad''' de los valores. [[Max Scheler]] se ubicará en la primera de las dos posiciones. El subjetivismo se opondrá, desde el principio, a este enfoque. Y entenderá -a la antigua manera de [[Protágoras]]- que lo estrictamente humano es la medida de todas las cosas, de lo que vale y de lo que no vale, y de la misma escala de valores, sin sustento en la realidad exterior. [[Ayer]] mismo, en [[Ayer|"Lenguaje, verdad y lógica"]], su obra temprana, dejará los juicios de valor fuera de toda cuestión, en virtud de que no cumplen con el principio de verificación empírica. De esta manera, lo ético y lo estético no son más que "expresiones" de la vida espiritual del sujeto. No una captación comprobable del mundo externo.
 
== Véase también ==
*[[Valor (axiología)]]
 
== Enlaces externos ==