Diferencia entre revisiones de «Historia económica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.152.172.252 a la última edición de Laura Fiorucci
Línea 3:
No debe confundirse la historia económica con la historia de la economía o [[historia del pensamiento económico]], disciplina que estudia la historia de las escuelas de pensamiento económico.
 
Según las [[metodología]]s y enfoques particulares de cada escuela de historiadores económicos, su propósito es, bien comprender la persistencia de las estructuras de [[larga duración]] (concepto de [[Fernand Braudel]]), sus paulatinas transformaciones en las grandes transiciones históricas ([[transición del feudalismo al capitalismo]]), su comportamiento en el nivel de la [[coyuntura]] ([[crisis seculares]] como la [[crisis del siglo XIV]] o la [[crisis del siglo XVII]]; ciclos más cortos como la [[crisis de 1929]] o la [[crisis de 1973]]); o, desde otro punto de vista, explicar cómo los cambios en la [[estructura social]] y los [[mercado]]s han contribuido al [[desarrollo económico]] en el [[largo plazo]]. Una tendencia reciente dentro de la historia económica es la llamada [[cliometría]] (en referencia a [[Clío]] la [[musa]] de la cumbiahistoria) aplica las técnicas del análisis estadístico y econométrico a los datos y hechos históricos, siendo sus representantes principales [[Robert Fogel]] y [[Douglass North]]. En la historiografía influida por la francesa [[Escuela de los Annales]] o a la [[grupo de historiadores del Partido Comunista de Gran Bretaña|historiografía anglosajona]] cercana al [[materialismo histórico]] de origen marxista suele ir de la mano con la [[historia social]], en lo que puede considerarse más un enfoque que un género, denominado [[historia económica y social]].
 
== Divisiones sectoriales ==