Diferencia entre revisiones de «Movilización estudiantil en Chile de 2006»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.104.169.237 (disc.) a la última edición de 190.121.67.119
Línea 20:
[[Imagen:La LOCE es loser.jpg|thumb|250px|Cartel en un liceo en toma durante las protestas que
dice: ''"La [[Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza|LOCE]] es loser"'']]
La [[Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza]] (Ley Nº 18.962), debatida durante 7 años y aprobada por la [[Junta de Gobierno de Chile (1973)|Junta de Gobierno]], fue promulgada el [[7 de marzo]] de [[1990]] por el dictador [[Augusto Pinochet]], Presidente de la República, y publicada el día [[10 de marzo]], un día antes del fin de su gobierno. A pesar de diversas críticas, principalmente de estudiantes y profesores, pero también, incluso, de miembros de la gobernante [[Concertación de Partidos por la Democracia|Concertación]],<ref>''[[La Nación (Chile)|La Nación]], 23/05/06, [http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20060523/pags/20060523130849.html «Estudiantes: Escalona comparte rechazo a Ley Loce»]''</ref> se mantuvo prácticamente inalterada durante más de 16 años. Dicha ley establece, entre otras normas, que el rol del estado en la educación corresponde sólo al de un ente regulador y protector, delegando la responsabilidad de educar en corporaciones privadas, y reduce la participación de grupos de estudiantes y funcionarios no-académicos en las decisiones relativas a los establecimientos de educación. Por otro lado, se da libertad casi total para el establecimiento de centros educacionales, exigiendo requisitos mínimos, y no se establecen medidas reguladoras básicas: en síntesis, permite la «libertad de educación», donde entes privados pueden crear establecimientos educacionales como universitarios.
 
Durante la década de los [[años 1990]], uno de los principales objetivos que asumieron los gobiernos de la Concertación fue la [[Reforma Educacional de Chile|Reforma Educacional]], concretada durante el gobierno de [[Eduardo Frei Ruiz-Tagle]], uno de cuyos principales pilares era la [[Jornada Escolar Completa]] (JEC). Sin embargo, durante la última década la calidad de la educación ha caído a niveles preocupantes, a pesar del altísimo gasto que se ha hecho en la educación pública. Por otro lado, de acuerdo con algunos estudios, la JEC no ha sido implementada de manera correcta ni ha logrado surtir los efectos esperados.<ref>''[[La Tercera]], 2/10/2005, [http://www.tercera.cl/medio/articulo/0,0,3255_5666_162961422,00.html «Colegios subvencionados critican jornada escolar completa»]''</ref>
Línea 32:
 
[[Archivo:Marcha de escolares en Santiago.jpg|thumb|200px|Marcha de estudiantes por el [[Santiago (comuna)|centro de Santiago]].]]
Durante el mes de [[abril de 2006]], ante los anuncios de un alza en el cobro de la [[Prueba de Selección Universitaria]] (que durante el año [[2005]] había alcanzado los [[peso chileno|$]]19.000, cerca de 36 dólares ó 30 euros de la época, aproximadamente), debido a las pérdidas que el ejercicio devengaba al Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE), dependiente de la Universidad de Chile, y de que el [[pase escolar]] sólo podría ser utilizado dos veces diariamente con la aplicación del plan [[Transantiago]] (proyecto de renovación del transporte público de la capital chilena, que se inició el 10 de febrero de 2007), diversos colegios de [[Santiago de Chile|Santiago]] participaron en marchas a lo largo de la [[Avenida Libertador Bernardo O'Higgins|Alameda]] exigiendo pase escolar liberado y gratuidad de la PSU para los tres primeros [[quintil]]es. Sin embargo, durante dichas movilizaciones comenzaron a realizarse actos violentos por parte de lumpens y/o anarquistas que nada tenían que ver con los manifestantes, lo que motivó la intervención de [[Carabineros de Chile|Carabineros]], que detuvo a 47 estudiantes durante la primera marcha, el [[26 de abril]].<ref>''[[La Tercera]], 26/04/06, [http://www.tercera.cl/medio/articulo/0,0,3255_5666_203036536,00.html «Con 47 detenidos termina marcha de escolares al Mineduc»]''</ref>
 
En los días siguientes se realizaron nuevas movilizaciones, esta vez sin permiso de la [[Intendencia Metropolitana]], por lo que fueron inmediatamente desarticuladas por la fuerza pública, debido a los hechos de violencia que se produjeron en diversas manifestaciones, con daños al mobiliario público por cifras millonarias.