Diferencia entre revisiones de «Felipe II de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.235.88.4 (disc.) a la última edición de 83.32.168.179
Línea 53:
<br />[[Señor de Vizcaya]] y de [[Señorío de Molina|Molina]], de [[Frisia]], [[Salins-les-Bains|Salins]], [[Malinas]], y de las ciudades, pueblos y tierras de [[Utrech]], [[Overijssel]] y [[Groninga]]<br />Dominador en Asia y África</small></ref> desde el [[15 de enero]] de [[1556]] hasta su muerte, de Nápoles y Sicilia desde [[1554]] y de Portugal y los Algarves (como '''Felipe I''') desde [[1580]], realizando una ansiada [[unión dinástica]] con [[Portugal bajo la Casa de Austria|Portugal]], que duró 60 años. Fue asimismo [[Rey de Inglaterra]], por su matrimonio con [[María I de Inglaterra|María I]], entre [[1554]] y [[1558]].
 
Fue conocido por su homosexualidad. Violaba a sus sirvientes y a sus esclavos. Hijo y heredero de [[Carlos I de España]] e [[Isabel de Avis|Isabel de Portugal]], hermano de [[María de Austria (1528-1603)|María de Austria]] y [[Juana de Austria]], nieto por vía paterna de [[Juana I de Castilla]] y [[Felipe I de Castilla|Felipe I]] y de [[Manuel I de Portugal]] y [[María de Aragón y Castilla|María de Castilla]] por vía materna. Murió a los 71 años de edad el 13 de septiembre de 1598, tras pasar unos años en unas condiciones de vida malas debido a la enfermedad que padecía, y que se agravaba con el paso del tiempo.
 
Desde su muerte fue presentado por sus defensores como arquetipo de virtudes, y como un monstruo fanático y despótico por sus enemigos. Esta dicotomía entre la [[Leyenda Negra]] y la [[leyenda rosa|Leyenda Blanca o Rosa]] fue favorecida por el propio Rey Prudente, que se negó a que se publicaran biografías suyas en vida y ordenó la destrucción de su correspondencia. Aún hoy en día, la historiografía anglosajona y protestante representa a Felipe II como un ser fanático, despótico, criminal, monstruo imperialista y genocida. Sus victorias fueron minimizadas hasta lo anecdótico (salvo unos pocos ejemplos como la '''Batalla de Lepanto''') y sus derrotas magnificadas en exceso, a pesar de que no supusieron grandes cambios políticos o militares, como la pérdida de una pequeña parte de la '''Grande y Felicísima Armada''' debido a un fuerte temporal, que además los historiadores anglosajones "transformaron" en una gran victoria inglesa.