Diferencia entre revisiones de «Guillermo Moreno»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 39553220 de TaraWelles (disc.)
Deshecha la edición 39553165 de TaraWelles (disc.)
Línea 25:
Con el regreso de la [[democracia]] en [[1983]], inauguró una unidad básica en Palermo, llamada "Pueblo Peronista". La misma funcionó hasta 2006 y fue solventada enteramente por el propio Moreno con los ingresos de su ferretería. En ese tiempo estuvo vinculado al ex Jefe de Gabinete [[Alberto Ángel Fernández]] con quien, con el transcurso del tiempo se convirtió en su adversario dentro del peronismo porteño.<ref name=perfil />
 
Moreno ha sido cercano a [[Néstor Kirchner]] antes de que asumiera la [[presidencia]] en [[2003]].<ref name=perfil />Fue integrante del [[Grupo Calafate]], un [[comité]] de expertos creado por Kirchner, entonces [[Gobernador de Santa Cruz]], como un foro para fomentar ideas que revertirían las políticas [[Neoliberal]]es del gobierno de [[Carlos Menem]] en los [[años 1990]].{{Añadir referencias}} Su primer cargo gubernamental fue en 1989 en la Subsecretaría de Producción en el gobierno de [[Buenos Aires]], bajo la [[intendencia]] de [[Carlos Grosso]].<ref name=perfil />Moreno estuvo a cargo de la Dirección de Empleo y Microemprendimientos, siendo su jefa en la subsecretaría la menemista [[Kelly Olmos]].{{Añadir referencias}} Luego que Grosso dejara la intendencia, Moreno tuvo un breve paso como funcionario de la Fundación del Banco Ciudad durante la administración de [[Saturnino Montero Ruiz]], ex intendente de Buenos Aires durante la presidencia de [[Alejandro Agustín Lanusse]].{{Añadir referencias}}
 
Durante el resto de la [[Década de 1990|década de los noventa]], Moreno, disgustado con la política económica de [[Carlos Menem]], se retiró de la administración pública para retomar la administración de su ferretería.{{Añadir referencias}} En esos años Moreno se vinculó con economistas como [[Eduardo Curia]], [[Pablo Challú]] y [[Daniel Carbonetto]] que se oponían a las políticas económicas de [[Domingo Cavallo]]. También se acercó al sindicalista [[Omar Viviani]] y asesoró al [[Movimiento de los Trabajadores Argentinos]] (MTA) de [[Hugo Moyano]].{{Añadir referencias}}
Línea 31:
Moreno volvería a la política activa en 1999 cuando fue uno de los autores de un documento del Foro Argentino de Estudios Económicos y del Trabajo (FAEET) en donde se criticaba la política económica de [[José Luis Machinea]] y en donde se recomendaba, entre otros puntos, la salida de la [[Ley de Convertibilidad del Austral|convertibilidad]].{{Añadir referencias}} Más tarde fue asesor de [[Pablo Challú]] en la Secretaría de Comercio Interior durante la presidencia de [[Eduardo Duhalde]].<ref name=clarin>[[Diario Clarín]]: [http://www.clarin.com/diario/2006/04/13/elpais/p-00601.htm La carne no bajó y Kirchner decidió cambiar a uno de los negociadores], 13-04-2006.</ref>Como asesor de Challú, Moreno fue el artífice dos resoluciones que disponían la regulación del mercado de pago de alimentos y la fijación de precios límites para la leche.{{Añadir referencias}} Las políticas regulatorias de Challú y Moreno no fueron del agrado del nuevo Ministro de Economía [[Roberto Lavagna]] y en mayo de 2002 Challú y todo su equipo debió renunciar.{{Añadir referencias}}
 
DuranteMoreno elha gobiernosido decercano a [[Néstor Kirchner]] aún antes de que asumiera la [[presidencia]] en [[2003]].<ref name=perfil />Durante su gobierno, Morenose sirviódesempeñó como Secretario de Comunicaciones durante unos años, antes de asumir ella cargo de SecretarioSecretaría de Comercio Interior, cargo que mantiene.
 
== Criticismo ==
Línea 45:
{{Cita|(...) "se diseñó una canasta más realista" (...) "antes se medían hasta los viajes al exterior".<ref>Diario [[Página/12]] http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-146836-2010-06-02.html 2 de junio de 2010.</ref>}}
 
El diario [[El Argentino (Buenos Aires)|El Argentino]] publicó respecto a las críticas sobre las estadísticas obtenidas por el INDEC:
{{Cita|Clarín no conoce límites a la hora de citar fuentes, con la única premisa que ataquen al gobierno nacional. Ayer fue el turno de la Central de Inteligencia estadounidense (...) Utilizar como fuente a la CIA, como hace Clarín es, por lo menos, polémico. Esa organización está sospechada de haber colaborado con la mafia italiana, con la china y, sobre todo, estar detrás de múltiples tareas de entrenamiento de insurgentes y buscar la desestabilización de gobiernos contrarios a las políticas de la Casa Blanca.<ref>[http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=101873 El Argentino.com: "Ahora Clarín recurre a la CIA para fustigar al gobierno, a Moreno y a los índices del Indec"]</ref>}}
 
Línea 60:
Se le adjudican métodos duros en el trato con empresarios, políticos y subordinados.<ref name=nacion>[[La Nación|La Nación Online]]: [http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1146904&pid=6813914&toi=6487 "Cristina avaló la manipulación de las estadísticas del INDEC"], 5-07-2009.</ref> Según ciertos [[director ejecutivo|directores ejecutivos]],{{Quién}} Moreno los habría amenazado abiertamente con recurrir a la violencia, exhibiendo un [[revólver]] durante reuniones en su oficina.<ref>[[Revista Noticias]]: [http://www.noticias.uol.com.ar/edicion_1648/nota_00.htm Al borde de la locura], 28-12-2008.</ref>
 
En contraposición, [[Aníbal Fernández]], [[Jefe de Gabinete de Argentina|Jefe de Gabinete de Ministros]], dijo en relación a la intervenciónparticipación de Moreno en el caso [[Papel Prensa]] que "''ante la inmoralidad que rodea la apropiación de la compañía, la conducta del secretario de Comercio Interior es un bonsái tapando un bosque''".<ref>[[El Argentino (Buenos Aires)|El Argentino]]: [http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=102919 Fernández cuestionó las críticas contra Moreno]</ref>
 
== Bibliografía ==