Diferencia entre revisiones de «Generación del 37»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.18.104.25 (disc.) a la última edición de Héctor Guido Calvo
Línea 1:
La '''Generación del '37''' estuvo formada por un grupo de jóvenes intelectuales universitarios argentinos durante el año [[1837]], cuyos principales exponentes fueron [[Domingo Sarmiento]], [[Esteban Echeverría]] y [[Juan Bautista Alberdi]]. Se caracterizaron por sus ideas políticas, muchas de las cuales las transmitieron mediante sus [[obra literaria|obras literarias]], influenciadas principalmente por el [[Romanticismo]] [[Inglaterra|inglés]] y [[Francia|francés]].
 
== Literatura ==
tu hermana
El primer distanciamiento con respecto a la tradición española se manifestó en la literatura, mediante la adopción del [[Romanticismo francés]] y el [[Romanticismo inglés|inglés]] como modelos. Esta forma de escritura intelectual comenzó con ''[[El matadero]]'' de [[Esteban Echeverría]], la primera historia local realista, además de su poema ''[[La cautiva]]'' con las pampas como espacio. Su oposición al gobernador de la [[provincia de Buenos Aires]], [[Juan Manuel de Rosas]], lo obligó a exiliarse.
 
A medida que iba creciendo el poder rosista, fueron apareciendo más obras opositorias. Una de las más importantes fue ''[[El Gigante Amapolas]]'' de [[Juan Bautista Alberdi]]. En el campo de lo que puede considerarse como un [[ensayo]], [[Domingo Faustino Sarmiento]] publicó su ''[[Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas|Facundo]]'', una visión particular de la vida de [[Juan Facundo Quiroga]] desde un punto de vista marcado por el determinismo. Echeverría, Sarmiento y Alberdi se encuentran entre el grupo de escritores que conformaron esta generación, considerada como la primera de intelectuales locales.<ref>{{cita libro|autor=María Minellono|título=Entre el folletín y la novela histórica; el problema del género en Amalia de José Mármol}}</ref>
 
== Ideales ==