Diferencia entre revisiones de «Rosalía de Castro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.38.245.172 (disc.) a la última edición de Eduardosalg
Línea 22:
}}
 
'''Rosalía de Castro''' ([[Santiago de Compostela]], [[24 de fabrerofebrero]] de [[1837]] — † [[Padrón]], [[15 de julio]] de [[1885]]) fue una [[poetisa]] y [[novelista]] [[española]] que escribió tanto en [[lengua gallega]] como en [[lengua española]]. Considerada en la actualidad como un ente indispensable en el panorama literario del [[siglo XIX]], representa junto con [[Eduardo Pondal]] y [[Curros Enríquez]] una de las figuras emblemáticas del [[Rexurdimento|''Rexurdimento'' gallego]], no sólo por su aportación literaria en general y por el hecho de que sus ''Cantares Gallegos'' sean entendidos como la primera gran obra de la literatura gallega contemporánea, sino por el proceso de sacralización al que fue sometida y que acabó por convertirla en encarnación y símbolo del [[pueblo gallego]].<ref>Diccionario da literatura galega (1995), p. 127</ref> Además, es considerada junto con [[Gustavo Adolfo Bécquer]], como la precursora de la [[Poesía moderna|poesía española moderna]].<ref>Biblioteca Premium Microsoft Encarta 2006, ''Rosalía de Castro''</ref>
 
Escribir en gallego en el siglo XIX, es decir, en la época en la que vivió Rosalía, no resultaba nada fácil por un gran número de razones, la gran parte de ellas ligadas al pensamiento y estructuración de la sociedad del momento. La lengua gallega había quedado reducida a un mero [[dialecto]], tan despreciado como desprestigiado, mostrándose cada vez más distante aquella época en la que había sido el idioma vehicular de la creación de [[lírica galaicoportuguesa]] (en forma de [[galaico-portugués]]). Toda la tradición escrita había sido perdida, por lo que se hacía necesario comenzar desde cero rompiendo con el sentimiento de desprecio e indiferencia hacia la lengua gallega, pero pocos eran los que se planteaban la tarea, pues esta constituiría un motivo de desprestigio social. En un ambiente en el castellano era la lengua de la cultura al ser la lengua que la clase minoritaria dominante protegía, Rosalía de Castro rompió a cantar, concediéndole el prestigio merecido al gallego al usarlfucousarlo como vehículo de su obra denominada ''Cantares Gallegos'' y afianzando el renacer cultural de la lengua.<ref>Actas do Congreso internacional de estudios sobre Rosalía de Castro e o seu tempo, p. 7 - 8</ref><ref name="p248bachillerato"></ref>
 
Aunque fue una asidua cultivadora de la prosa, donde Rosalía sobresalió fue en el campo de la poesía, a través de la creación de las que pueden ser consideradas sus tres obras clave: ''Cantares Gallegos'', ''Follas Novas'' y ''En las orillas del Sar''. La primera de ellas representa un canto colectivo, artísticamente logrado, que sirvió de espejo dignificante a la comunidad gallega al emplearse la lengua de ésta, así como también fue útil para proseguir con la tendencia tímidamente iniciada por pontevedrés [[Juan Manuel Pintos|Xoán Manuel Pintos]] con su obra titulada ''A Gaita Galega'' (1853). En la segunda, la escritora dio lugar a una poética de gran profundidad, que emplea el [[Símbolo (lenguaje)|símbolo]] como método para expresar lo inefable y que revela la plurisignificación propia de la más elevada poesía; junto con las obras ''Aires da miña terra'' ([[Curros Enríquez]]), ''Saudades Gallegas'' ([[Valentín Lamas Carvajal]]) y ''Maxina ou a filla espúrea'' ([[Marcial Valladares Núñez]]) completa el conjunto de obras publicadas en la [[década de 1880]] que hicieron de estos años una etapa clave en el desarrollo de la [[literatura gallega]], si bien la obra de Rosalía siempre mantuvo una posición predominante con respecto al resto. Finalmente, en ''En las orillas del Sar'' se manifiesta un tono trágico que encaja con las duras circunstancias que rodearon los últimos años de la vida de Rosalía. Escrito en castellano, la obra ahonda en el lirismo subjetivo propio de ''Follas Novas'' al mismo tiempo que se consolidan las formas métricas que allí apuntaban. Inicialmente calificado de precursor y obviado por la crítica de su tiempo, hoy en día existen diferentes estudiosos que lo consideran como la principal creación poética de todo el siglo XIX.